miércoles, 11 de junio de 2008

FUSIÓN TRABAJOS

Universidad Central de Chile
Facultad Ciencias Jurídicas
Escuela de Derecho
Profesor: Neville Blanc R.
Grupo N: 5
Coordinador: Yenko Kusjanovich

Intregrantes:
Virginia Huerta
Natalia Ibarra
Sebastian Jarpa
Yenko Kusjanovich
Daniela Lagos



COMPOSICIÓN TRABAJO

TEMA 1 Concepto Libertad
TEMA 2 Concepto Dialectica, Mayeutica, Silogismo, Logica, Tradición, Costumbre (incluimos introducción, conclusión, bibliografía)
TEMA 3 La Libertad en las Constituciones de Chile
TEMA 4 Glosario

TEMA 1
LIBERTAD

Los antiguos griegos y la libertad
La idea de libertad, ha adquirido a lo largo de la historia de la filosofía matices diversos, incluso contradictorios. Los griegos abordaron el concepto en sus múltiples dimensiones. Consideraron el orden cósmico que asignaban al destino, la importancia de la autonomía política y la libertad individual, desembarcando inequívocamente, en el dilema moral que subyace en la profundidad del concepto de libertad.
Libertad frente al destino
La noción de libertad natural se relaciona con la idea de un orden cósmico determinado por el destino.¿Es posible ser libres frente a la predestinación? Posiblemente, pero esta clase de libertad, no constituye muestra alguna de dignidad humana. Por el contrario, es una suerte de honor haber sido elegidos por el destino para llevar adelante una necesidad del orden cósmico. Y en esta línea, actuar conforme a un destino necesario, implica una libertad elevada, superior.
Leyes para la propia libertad
La libertad política o libertad social, es un concepto que alude a la autonomía de una comunidad respecto a la posibilidad real de decidir su propio destino. Podría advertirse en este sentido una contradicción aparente, porque ya no es libre quien hace cuanto quiere sino quien elige obrar conforme a sus propias leyes.

La ley, al ser propia, es parte de la voluntad de la comunidad, por lo tanto, cuando el hombre acepta regirse por ella no declina su libertad sino que por el contrario, estará actuando de forma autónoma, de acuerdo la ley que consensuó voluntariamente.
Ser dueños de nosotros mismos
Finalmente, el panorama griego propone una tercera noción que refiere a un tipo de libertad individual o libertad personal. En este caso, ser libre indica serlo de presiones provenientes de la comunidad o del Estado. Para el griego, poder abandonar el “negocio” para consagrarse al “ocio” (en el sentido del estudio), es llevar adelante el ejercicio pleno de su libertad individual. Esta concepción fue abordada por diferentes escuelas socráticas, pero principalmente por los estoicos Para ellos, la libertad consistía en poder disponer de nosotros mismos.
Sabiduría y libertad
La libertad nos lleva, inevitablemente al problema ético. Por eso Aristóteles se preguntará si es posible conciliar el orden natural con el orden moral.
Así, observará que tal como todos los procesos se orientan naturalmente hacia un fin, el hombre también habría de orientarse hacia una finalidad... ¿qué tipo de finalidad? Pues la felicidad. El punto es que para alcanzar su finalidad, a diferencia de lo que sucede con otros procesos de la naturaleza, en el caso del hombre, es necesaria la intervención de la voluntad. Distinguirá así, dos clases de acciones, las involuntarias y las voluntarias. Mientras que las primeras son consecuencia de la coacción o de la ignorancia, las segundas, no. Desde esta perspectiva, una acción moral requiere la confluencia de dos dimensiones: la acción voluntaria (libertad de la voluntad) y la posibilidad efectiva de elegir libremente entre diferentes opciones (libre albedrío o libre elección).
¿Pero qué sucedería si alguien malvado nos obligara a cometer una maldad? Imaginemos que nos amenazan para que realicemos algo injusto, por ejemplo, un maestro presionado para aprobar a un alumno que no ha estudiado porque de otra forma, es amenazado con perder su empleo, el cual necesita para mantener a sus hijos. Si el maestro decide obedecer, lo habrá hecho pero en contra de su voluntad básica. Pero en rigor, también habrá elegido voluntariamente evitar la ejecución de la amenaza. ¿Qué margen para la acción moral en un planteo de este tipo? Es posible elegir, pero la elección se halla severamente condicionada.
Una respuesta de acuerdo al espíritu griego, afirmaría que conociendo el bien, el hombre no puede dejar de actuar conforme a él. ¿Cuál es el bien en este caso? ¿Ser injusto con el estudiante para proteger a sus hijos? ¿Ser justo con el alumno, aun a costa de desproteger a sus propios hijos? ¿Buscar de cualquier forma, una solución alternativa, tal vez?
En síntesis, desde el punto de vista griego, la libertad pertenece al orden de la razón, lo cual significa que solo es libre el hombre cuando actúa conforme a su racionalidad. Entonces la libertad, propia del hombre sabio, habrá de inclinarse naturalmente hacia el bien.


PREGUNTAS ACERCA DE LIBERTAD:

1. ¿Se puede ser libre incluso si existe la predestinación? se tiene que tener en cuenta que la predestinación concierne a la decisión de Dios para crear y gobernar la creación y la evolución incluso el punto de que Dios determina lo que será del destino de grupos e individuos. Además, respecto a la libertad que pueda tener un individuo por medio de sus decisiones de construir su destino también está ligada la predestinación y frente a esa situación no se puede hacer nada.
2. Respecto a la Libertad Natural: Tampoco podemos pensar que somos libres, debido a que existe una relación de interdependencia a la que todos los seres humanos están ligados a esta ley solo por el hecho de existir.
3. ¿Cuál es el fin de la ética de Aristóteles: La ética de Aristóteles tiene un fin que se resume en la búsqueda de la felicidad. Para algunos, la felicidad consiste en los placeres; para otros, en las riquezas; pero el hombre sabio la busca en el ejercicio de la actividad que le es propia al hombre, es decir, en la vida intelectiva.
4. ¿Cuál es la filosofía de libertad de los estoicos? Para los estoicos, la libertad consistía en poder disponer de nosotros mismos. Que se puede alcanzar la libertad y la tranquilidad tan sólo siendo ajeno a las comodidades materiales, la fortuna externa, y dedicándose a una vida guiada por los principios de la razón y la virtud
CONCEPTOS DIALECTICA, MAYEUTICA, SILOGISMO, LOCIA, TRADICION Y COSTUMBRE

TEMA 2
Introducción


En el presente trabajo daremos a conocer los significados de las palabras: Dialéctica, Mayéutica, Silogismo, Lógica, Tradición y Costumbre.

El objetivo principal, es estudiar, incorporar estos nuevos significados a nuestro vocabulario, porque si bien es cierto, no los manejamos a la perfección, los iremos conociendo paso a paso de manera que los podamos usar cuando corresponda.

Finalmente, daremos a conocer nuestra conclusión, señalando la importancia de estas nuevas terminologías, las cuales son muy importantes debido al alto vocabulario que debemos ir implementando desde ahora.


Dialéctica

Sistema de razonamiento, cuestionamiento e interpretación. A lo largo de la filosofía ha recibido distintos significados.
La dialéctica es un método filosófico propuesto por Platón para acceder al mundo de las ideas. Las más importantes son las siguientes:


La dialéctica entendida como método racional: se identifica con la filosofía y la ciencia. Las características que atribuye Platón a este tipo de conocimiento son las siguientes:

E una actividad cognoscitiva pues se trata del ejercicio de la razón.
Su objeto es el conocimiento de Mundo Inteligible, de las relaciones existentes entre las ideas.
Su aspiración última es el conocimiento de la idea del bien y del modo en que ésta es el fundamento último de toda realidad; así, Platón definirá la filosofía como “una ascensión al ser”.
Por ser una actividad estrictamente racional no se apoya en la percepción; por utilizarse la pura razón el conocimiento al que da lugar es conocimiento estricto, conocimiento universal y necesario.
No acepta hipótesis, no acepta como verdadera ninguna premisa que no haya sido cuestionada, busca el sentido último, la razón más profunda de cada tema que trata.

La dialéctica entendida como impulso del amor: aspiración absoluta de Belleza empezando por el anhelo por la belleza sensible, la belleza que se encuentra en los cuerpos, para pasar a la comprensión de la belleza de las almas, la belleza de las buenas acciones y de las leyes justas, la belleza de las ciencias, la belleza de la filosofía y, finalmente la comprensión de la existencia de una belleza absoluta o idea de Belleza.


Mayéutica

Método Socrático de enseñanza basado en el diálogo entre maestro y discípulo con la intención de llegar al conocimiento de la esencia o rasgos universales de las cosas.
“Mi arte es, en general, como el de las parteras, la única diferencia es que mis pacientes son hombres, no mujeres y que mi trato no es con el cuerpo sino con el alma, que está en trance de dar a luz (...) Algunos de quienes frecuentan mi compañía parecen al principio muy poco inteligentes; pero a medida que avanzamos en nuestras discusiones, todos los que son favorecidos por el cielo hacen progresos a un ritmo tal que resulta sorprendente tanto a los demás como a sí mismos, si bien esta claro que nunca han aprendido nada de mí: las numerosas y admirables verdades que dan a luz las han descubierto por sí mismos en sí mismos.” (Platón)
El arte de la mayéutica implica la teoría platónica de la reminiscencia pues al considerar al discípulo competente para encontrar dentro de sí la verdad debe suponer que el alma de aquél la ha debido conocer en algún momento antes de hacerse ignorante.

Silogismo

Aristóteles definió el silogismo como un argumento en el cual, establecidas ciertas cosas, resulta necesariamente de ellas, por ser lo que son, otra cosa distinta de las antes establecidas. Esta definición por ser tan general se puede aplicar a la inferencia deductiva general. El silogismo es un tipo especial de inferencia en las cuales se establece un proceso de deducción que conduce a establecer una relación de tipo sujeto-predicado partiendo de enunciados que manifiestan asimismo la relación sujeto-predicado. En este proceso deductivo, además, se supone que la conclusión -que consta de dos términos- es inferido de dos premisas, cada una de las cuales tiene asimismo dos términos, uno de los cuales no aparece en la conclusión.

Ej.:
“Todos los caballos nacen potros”
“Rocinante es un caballo”
“Rocinante nació potro”

Lógica

La paternidad de esta disciplina se le atribuye a Aristóteles, nos habla que el pensar lo estudia la psicología, en cambio la lógica estudia el pensamiento, que es un producto de un proceso psicológico, y el pensar es ese proceso, también habla acerca del conocimiento y la forma de los pensamientos se convierte en propiedad de nuestro intelecto. Por esta razón, algunos filósofos han definido la lógica como " la ciencia que estudia los principios formales del conocimiento, es decir, aquellas condiciones que deben cumplirse para que un conocimiento, cualquiera que sea su contenido, pueda considerarse como verdadero y bien fundado, y no como una mera ocurrencia o como una hipótesis sin base ninguna".
En cambio, la lógica no debe ocuparse de los procesos psíquicos del pensar, sino del pensamiento elaborado y formulado. Debe estudiar los pensamientos mismos analizarlos en


sus formas, en su estructura, en sus enlaces y demás caracteres que pueden tener, prescindiendo en absoluto del sujeto que pudo haberlos elaborado". Así como estos filósofos dieron un concepto de lógica basándose en la forma y contenido del pensamiento, también existen diversas concepciones de la lógica como la concepción Aristotélica, Baconiana, Empirista, Idealista, entre otras.

Tradición

Es tradición todo aquello que una generación hereda de las anteriores y, por estimarlo valioso, lega a las siguientes. Característico de una comunidad, en especial a aquéllos que se trasmiten por vía oral.
Lo tradicional coincide así, en gran medida, con el folclore o "sabiduría popular" (refranero, cancionero, recetas de cocina, etc.) característicos de una comunidad, en especial aquellos

Costumbre

Cuando la generalidad de las personas que integran la sociedad actúa de una manera determinada y uniforme por un período largo de tiempo, podemos decir que existe una costumbre.
Se distingue entre buenas y malas costumbres, las primeras son las que cuentan con aprobación social y las segundas son relativamente comunes y no cuentan con aprobación social.

Conclusión
La principal conclusión de este trabajo, es integrar estas valiosas palabras a nuestro reducido, limitado, vocabulario jurídico.

Nosotros como estudiantes de primero año de derecho, no tenemos un vasto conocimiento de este tipo de palabras, entonces ha sido de mucha ayuda empezar a conocer estos importantes conceptos, para que los podamos llegar a utilizar de la mejor manera posible.

Bibliografía

http://es.wikipedia.org/wiki/dial%C3A9ctica
http://es.wikipedia.org/wiki/May%C3%A9utica
http://www.etorredebabel.com/Historiadefilosofia/Filosofiagriega/Presocraticos/Mayeutica.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Silogismo

http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%B3gica

http://www.monografias.com/trabajo15/logica-metodologia/logica-metodologia.shtml

http://es.wikipedia.org/wiki/Tradici%C3%B3n

http://es.wikipedia.org/wiki/Costumbre

TEMA 3
LA LIBERTAD EN LAS CONSTITUCIONES DE CHILE
Año 1812
Artículo I
Número XXIII
“La imprenta gozará de una liberta legal; y para que ésta no degenere en licencia nociva a la religión, costumbre y honor de los ciudadanos y del país, se prescribirán relgas por el Gobierno y Senado”
Número XXIV
“Todo habitante libre de Chile es igual de derechos: solo el mérito y virtud constituyen acreedor a la honra de funcionarios de la Patria. El espalo es nuestro hermano. El extranjero deja de serlo si es útil; y todo desgraciado que busque asilo en nuestro suelo, será objeto de nuestra hospitalidad y socorros, siendo honrado. A nadie se impedirá venir al país ni retirarse cando guste a sus propiedades”

Año 1818
Capítulo IV – De la administración de la justicia y de las garantías individuales
“A ninguno se le puede privar de la libertad civil, que consiste en hacer todo lo que no daña a la religión, sociedad o a sus individuos, y en fijar su residencia en la parte que sea de su agrado, dentro o fuera del Estado”
Artículo 11
“Todo hombre tiene libertad para publicar sus ideas y examinar los objetos que están a su alcance, con tal que no ofenda a los derechos particulares de los individuos de la sociedad, a la tranquilidad pública y constitución el Estado, conservación de la religión cristiana, pureza de su moral y sagrados dogmas; y en su consecuencia, se debe permitir la libertad de imprenta, conforme al reglamento que para ello formará el Senado o Congreso”
Año 1822
Capítulo IV – De la administración de la justicia y de las garantías individuales
Artículo 223
“Sobre la libre manifestación de los pensamientos no se darán leyes por ahora; pero queden prohibidas la calumnia, las injurias y las excitaciones a los crímenes”
Artículo 335
“Es libre la circulación de impresos en cualquier idioma; pero no podrán introducirse obras obscenas, inmorales e incendiarias”


Año 1823
Capítulo XXIII – Del uso de la imprenta
Artículo 262
“La imprenta será libre, protegida y premiada en cuanto contribuya a formar la moral y buenas costumbre; al examen y descubrimientos útiles de cuantos objetos pueden estar al alcance humano; a manifestar de un modo fundado las virtudes cívicas y defectos de los funcionarios en ejercicio; y a los placeres honestos y decorosos”
Artículo 264
“Habrá un tribunal de libertad de imprenta, compuesto de siete individuos entre veintiuno, recusables y subrogables. Habrá también consejeros literatos; una comisión judicial para juzgar los negocios particulares de todos estos individuos, a quienes nombrará la Cámara Nacional: formándose un reglamento que detalle sus respectivas atribuciones.

Año 1828
Capítulo III – Derechos individuales
Artículo 18
“Todo hombre puede publicar por la imprenta sus pensamientos y opiniones. Los abusos cometidos por este medio, serán juzgados en virtud de una ley particular y calificada por un Tribunal de jurados”

Año 1833
Capítulo I – Derecho público de Chile
Artículo 12
“La constitución asegura a toso los habitantes de la República:”
Número 7º
“La libertad de publicar sus opiniones por la imprenta, sin censura previa, y el derecho de no poder condenado por el abuso de esta libertad, sino en virtud de un juicio en que se califique previamente el abuso por jurados, y se siga y sentencia la causa con arreglos de la ley”
Capítulo XI – Disposiciones generales
Artículo 153
“La educación pública es una atención preferente del Gobierno. El congreso formará un plan general de educación nacional. Y el ministro del Despacho respectivo le dará cuenta anualmente del estado de ella en toda la República”

Año 1925
Capítulo III – Garantías Constitucionales
Artículo 10
“La Constitución asegura a todos los habitantes de la República:”
Número 2
“La manifestación de todas las creencias, la libertad de conciencia y el ejercicio libre de todos los cultos que no se opongan a la moral, a las buenas costumbre o al orden público, pudiendo, por tanto, las respectivas confesiones religiosas erigir y conservar templos y sus dependencias con las condiciones de seguridad e higiene fijadas por las leyes y ordenanzas”
Número 3
“La Libertad de emitir, sin censura previa, sus opiniones, de palabra o por escrito, por medio de la prensa o en cualquiera otra forma, sin perjuicio de responder de los delitos y abusos que se cometan en el ejercicio de esta libertad en la forma y casos determinados por la ley”
Número 4
“El derecho de reunirse sin permiso previo y sin armas. En las plazas, calles y demás lugares de uso público.
Número 7
“La libertad de enseñanza. La educación pública es una atención preferente del Estado. La educación primaria es obligatoria. Habrá una Superintendencia de educación pública, a cuyo cargo estará la inspección de la enseñanza nacional y su dirección, bajo la autoridad del Gobierno”
Número 15
“La libertad de permanecer en cualquier punto de la República, trasladarse de uno a otro o salir de su territorio, a condición de que se guarden los reglamentos de policía y las reuniones se regirán por las disposiciones generales de policía”

Año 1980
Capítulo III – de los derechos y deberes constitucionales
Artículo 19
“La Constitución asegura a todas las personas:”
Número 2º
“La igualdad ante la ley. En Chile no hay persona ni grupo privilegiados. En Chile no hay esclavos y el que pise su territorio queda libre. Hombres y mujeres son iguales ante la ley. Ni la ley ni autoridad podrán establecer diferencias arbitrarias”
Número 6º
“La libertad de conciencia, la manifestación de todas las creencias, la libertad de conciencia y el ejercicio libre de todos los cultos que no se opongan a la moral, a las buenas costumbre o al orden público. Las confesiones religiosas podrán erigir y conservar templos y sus dependencias bajo las condiciones de seguridad e higiene fijadas por las leyes y ordenanzas”
Número 7º
“El derecho a la libertad personal y la seguridad individual”
Número 10º
“El derecho a la educación. La educación tiene por objeto el pleno desarrollo de la persona en las distintas etapas de sus vida”
Número 12º
“La libertad de emitir opinión y la de informar, sin censura previa, en cualquier forma y por cualquier medio, sin perjuicio de responder de delitos y abusos que se cometan en el ejercicio de estas libertades, en conformidad a la ley, la que deberá ser de quórum calificado”
Número 13º
“El derecho a reunirse pacíficamente sin permiso previo y sin armas. Las reuniones en las plazas, calles y demás lugares de uso público, se regirán por las disposiciones generales de policía”
Número 16º
“La libertad de trabajo y su protección”
Número 23º
“La libertad para adquirir el dominio de toda clase de bienes, excepto aquellos que la naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres o que deban pertenecer a la Nación toda y la ley lo declare así. Lo anterior es sin perjuicio de lo prescrito en otros preceptos de esta Constitución”
Número 25º
“La libertad de crear y difundir las artes, asó como el derecho del autor sobre sus creaciones intelectuales y artísticas de cualquier especie, por el tiempo que señale la ley y que no será inferior al de la vida del titular”
TEMA 4
GLOSARIO

A

Albedrío: Voluntad no gobernada por la razón, sino por el apetito, antojo o capricho.
- Costumbre jurídica no escrita.
- Sentencia del juez árbitro.
.-Libertad de resolución

Autónomo: Que tiene autonomía. Que trabaja por cuenta propia

Aristocracia: En ciertas épocas, ejercicio del poder político por una clase privilegiada, generalmente hereditaria. Clase noble de una nación, de una provincia, etc. Clase que sobresale entre las demás por alguna circunstancia.

Antropología: Estudio de la realidad humana. Ciencia que trata de los aspectos biológicos y sociales del hombre.

Ascensión: Acción y efecto de ascender (‖ a un sitio más alto). Fiesta movible con que anualmente celebra la Iglesia católica este misterio, el jueves, cuadragésimo día después de la Pascua de Resurrección.

Argumento: Razonamiento que se emplea para probar o demostrar una proposición, o bien para convencer a alguien de aquello que se afirma o se niega.
Asunto o materia de que se trata en una obra. Sumario que, para dar breve noticia del asunto de la obra literaria o de cada una de las partes en que está dividida, suele ponerse al principio de ellas.

C

Cognoscitivo: Que es capaz de conocer.

Costumbre: Hábito, modo habitual de obrar o proceder establecido por tradición o por la repetición de los mismos actos y que puede llegar a adquirir fuerza de precepto. Aquello que por carácter o propensión se hace más comúnmente. Conjunto de cualidades o inclinaciones y usos que forman el carácter distintivo de una nación o persona.

Ciencia: Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.

Coercitivo: Que sirve para forzar la voluntad o la conducta de alguien.
Represivo, inhibitorio.

Coacción: Fuerza o violencia que se hace a alguien para obligarlo a que diga o ejecute algo. Poder legítimo del derecho para imponer su cumplimiento o prevalecer sobre su infracción.

Conciencia: Propiedad del espíritu humano de reconocerse en sus atributos esenciales y en todas las modificaciones que en sí mismo experimenta. Conocimiento interior del bien y del mal. Conocimiento reflexivo de las cosas. Actividad mental a la que solo puede tener acceso el propio sujeto. Acto psíquico por el que un sujeto se percibe a sí mismo en el mundo.

Convención: Ajuste y concierto entre dos o más personas o entidades. Conveniencia, conformidad. Norma o práctica admitida tácitamente, que responde a precedentes o a la costumbre. Asamblea de los representantes de un país, que asume todos los poderes. Reunión general de un partido político o de una agrupación de otro carácter, para fijar programas, elegir candidatos o resolver otros asuntos.

D

Dialéctica: Arte de dialogar, argumentar y discutir. Método de razonamiento desarrollado a partir de principios. Capacidad de afrontar una oposición. En un enfrentamiento, apelación a algún tipo de violencia. Relación entre opuestos. En la doctrina platónica, proceso intelectual que permite llegar, a través del significado de las palabras, a las realidades trascendentales o ideas del mundo inteligible. En la tradición hegeliana, proceso de transformación en el que dos opuestos, tesis y antítesis, se resuelven en una forma superior o síntesis. Serie ordenada de verdades o teoremas que se desarrolla en la ciencia o en la sucesión y encadenamiento de los hechos.

Deducción: Método por el cual se procede lógicamente de lo universal a lo particular. Serie de notas que ascienden o descienden diatónicamente o de tono en tono sucesivos.

Derecho: Conjunto de principios y normas, expresivos de una idea de justicia y de orden, que regulan las relaciones humanas en toda sociedad y cuya observancia puede ser impuesta de manera coactiva

Democracia: Doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno. Predominio del pueblo en el gobierno político de un Estado.

Dictadura: Dignidad y cargo de dictador. Tiempo que dura. Gobierno que, bajo condiciones excepcionales, prescinde de una parte, mayor o menor, del ordenamiento jurídico para ejercer la autoridad en un país. Gobierno que en un país impone su autoridad violando la legislación anteriormente vigente. País con esta forma de gobierno.
Predominio, fuerza dominante.

Doctrina: Enseñanza que se da para instrucción de alguien. Ciencia o sabiduría. Conjunto de ideas u opiniones religiosas, filosóficas, políticas, etc., sustentadas por una persona o grupo. Plática que se hace al pueblo, explicándole la doctrina cristiana. Concurso de gente que con los predicadores salía en procesión por las calles hasta el lugar en que se había de hacer la plática. En América, curato colativo servido por regulares. En América, pueblo de indios recién convertidos, cuando todavía no se había establecido en él parroquialidad o curato.

E

Ética: Perteneciente o relativo a la ética. Recto, conforme a la moral. Persona que estudia o enseña moral. Parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre. Conjunto de normas morales que rigen la conducta humana.

F

Fallo Judicial: Resolución dictada por un juez sobre un asunto sometido a su conocimiento.

Fondo común municipal: (LOC sobre Municipalidades) mecanismo de redistribución solidaria de recursos financieros entre las municipalidades del país. Este fondo está integrado por diferentes elementos dentro de los que se encuentran entre otros: Permisos de Circulación, Patentes, etc.

Fondo nacional de desarrollo regional: (LOC sobre Gobiernos Regionales) programa de inversiones públicas, con finalidades de compensación territorial, destinado al financiamiento de acciones en los distintos ámbitos de infraestructura social y económica de la región, con el objeto de obtener un desarrollo territorial armónico y equitativo. La finalidad del FNDR es establecer un mecanismo de distribución de los recursos entre las regiones, de modo que las más necesitadas reciban más que las regiones menos necesitadas. Para lograr esta finalidad se consideran una serie de factores que determinan la distribución de este fondo.

Forma de Estado: forma de organización que pueden revestir los poderes del Estado.


Forma de Gobierno: forma en que es ejercido el poder del estado por los distintos órganos y las relaciones que se establecen entre ellos.

Formalidades: requisitos externos con que algunos actos, según la ley, deben celebrarse. Por ejemplo, para extender un testamento o para la celebración del matrimonio deben concurrir testigos; la compraventa de inmuebles debe realizarse por escritura pública.

Fuero: Prerrogativa de que gozan los parlamentarios en orden a no ser sometidos a proceso ni privado de su libertad sin que previamente un Tribunal Superior de Justicia declare que ha lugar a la formación de causa en su contra. En definitiva, constituye una autorización previa que debe otorgar la Corte de Apelaciones respectiva para proceder en juicio criminal en contra de los parlamentarios.

Funcionario de exclusiva confianza: funcionarios nombrados por el jerarca máximo del órgano administrativo respectivo, que se mantienen en sus cargos en tanto cuenten con la confianza de dicho jerarca; esto es, son removidos a la sola voluntad de este último.

Funciones colegiadas: Capacidad de acción común de un cuerpo constituido por hombres de la misma dignidad o profesión.

G

Garantía Constitucional: mecanismos de reconocimiento, protección y defensa de los derechos fundamentales de las personas y que otorgan la posibilidad de recurrir ante un tribunal de justicia, a fin de que éste restablezca un derecho que ha sido vulnerado.

Gobernar: Decidir acerca de la orientación política de una comunidad. En este sentido se identifica el gobierno con la actividad estatal, e incluye la actividad legislativa y la jurisdiccional. En un segundo sentido, se alude con la expresión gobierno al conjunto de órganos que conforman el poder ejecutivo del Estado.

Golpe de Estado: control y toma del poder político del Estado por una institución de éste, al margen de la Constitución y las leyes.

Gravamen: carga que se impone a un individuo ya sea respecto de su persona o de sus bienes.

Grupos intermedios: asociaciones de personas existentes al interior de la sociedad y que persiguen fines propios y específicos. Por ejemplo: la familia, los clubes deportivos, los partidos políticos, la iglesia, etc

H

Habeas corpus: Nombre con el que también se denomina al Recurso de Amparo y que alude al origen de la institución. Esta institución tiene por objeto proteger una de las garantías fundamentales de las personas: la libertad individual. Este recurso se encuentra consagrado en el artículo 21 de la Constitución Política de la República.

I

Imperativo: Cualidad de mando o imperio que se atribuye a una persona, la que debe ser acatada o cumplida por otros.

Imprescriptible: Imposibilidad de adquirir una cosa o extinguir un derecho o acción de cualquier clase por el transcurso del tiempo, en las condiciones previstas por la ley.

lnalienable: Que no se puede enajenar o transferir.

Inamovilidad: Prerrogativa que se otorga a ciertos funcionarios públicos en orden a mantenerse en sus cargos o empleos sin posibilidad de remoción salvo que se configure una específica causal regulada constitucional o legalmente.

Incapacidades: ciertas prohibiciones de nombramiento de una persona para ejercer determinadas funciones.

Inciso: Cada una de las partes de un articulo de una norma jurídica separada de las otras por un punto aparte.

Incompatibilidad: Imposibilidad legal de ejercer conjuntamente dos cargos o empleos públicos o remunerados por el Estado.

Indulto: Gracia o beneficio por la cual el Presidente de la República remite todo o parte de una pena, o la conmuta.

Inhabilidad: Imposibilidad de postular a ser elegido en algún cargo por encontrarse ejerciendo ciertas funciones o por encontrarse en determinadas situaciones señaladas en la Constitución.

Inhabilidades parlamentarias: Imposibilidad de postular a ser elegido para un cargo parlamentario por encontrarse ejerciendo ciertas funciones o por encontrarse en determinadas situaciones señaladas en la Constitución.

Inmunidades parlamentarias: Prerrogativas de los Senadores y Diputados que los eximen de ser detenidos, salvo en caso de delito flagrante, procesados o juzgados sin autorización previa por el Tribunal de Alzada de la jurisdicción respectiva, que declare haber lugar a la formación de la causa.

Intervención electoral: Manipulación de la voluntad ciudadana por cualquier medio, con el objeto de inducirla a un determinado comportamiento o realización de acciones fraudulentas.

Investidura: Designación o nombramiento legal del titular de un órgano o autoridad que ejerce una función pública.

Inviolabilidad: Prerrogativa de los parlamentarios que consiste en que no pueden ser objeto de acciones judiciales por opiniones o votos emitidos en sala o en comisión, esto es, en ejercicio de su función parlamentaria.

J

Jerarquía: Principio Administrativo por medio del cual se produce un vínculo que une a los servicios centralizados y desconcentrados. Implica un órgano inferior supeditado a uno superior. La jerarquía otorga el poder de dar órdenes en todo momento por parte del órgano delegante al órgano delegatorio y la facultad de imponer sanciones disciplinarias.


Jerarquía normativa: Principio fundante del Ordenamiento Jurídico por medio del cual se ordenan las diferentes fuentes que lo constituyen, en un orden de importancia, partiendo desde la Constitución hasta las normas de rango inferior.

Jurisdicción: Poder o autoridad que tienen los magistrados para conocer, juzgar y hacer ejecutar lo juzgado.

Jurisprudencia: Doctrina que emana de los fallos o sentencias de los tribunales de justicia.

L

Ley : (del latín lex, legis) Es una norma jurídica dictada por el legislador. Es decir, un precepto establecido por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia, y para el bien de los gobernados.

Liberal : El término liberal tiene algunas acepciones.
La más antigua ya ha caído en desuso. Se refería al obrar liberal, es decir, al hacer las cosas con prontitud. Es innegable la relación del término con la palabra libertad. La persona libre puede actuar antes y más rápido.

La segunda acepción del término se refiere a la virtud de la liberalidad. El que obra según esta virtud es liberal. La liberalidad no es más que dar generosamente sin esperar recompensa. En este sentido, liberal es sinónimo de generoso o altruista.

Libertad: Es un concepto muy amplio al que se le han dado numerosas interpretaciones por parte de diferentes filosofías y escuelas de

pensamiento. Se suele considerar que la palabra libertad designa la facultad del ser humano que le permite decidir llevar a cabo o no una determinada acción según su inteligencia o voluntad. La libertad es aquella facultad que permite a otras facultades actuar y que está regida por la justicia.

Libertad de expresión: Es un derecho fundamental o un derecho humano, señalado en el artículo 19º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y la mayoría de las constituciones de los sistemas democráticos, los cuales también lo señalan. De ella deriva la libertad de imprenta también llamada libertad de prensa.

Libertad Intelectual: La libertad intelectual es uno de los derechos fundamentales reconocido en la declaración universal de los derechos humanos. En sentido amplio, toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten. Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Libertad Negativa: Es la libertad de obrar sin que exista la construcción o el sometimiento de otro u otros hombres. Nadie debe ser obligado a hacer algo y ser libres.

Libertad Positiva: La voluntad y decisiones personales no están sometidas a la voluntad de otro. El hombre es autónomo.

Libertadores: Es un término que hace referencia a los líderes militares que condujeron ejércitos en conflictos por la independencia de los países de América contra los Imperios coloniales. Por la estructura de la sociedad del siglo XIX, y según su etnicidad los líderes mas destacados fueron criollos, pero también hubo dirigentes mestizos, indígenas y afroamericanos.

Libertinaje: Es como podríamos llamar a la identificación de lo legítimo con lo moral y decir en consecuencia no se le puede criticar, porque tiene derecho a hacerlo. Uno tiene todo el derecho a la total promiscuidad, o al despilfarro de los fondos propios, o al abuso del consumo de drogas. Pero sin llegar a prohibir lo que es legítimo sí se puede decir, en determinados casos, que tal o cual comportamientos son inadecuados o inmorales. Por ejemplo, la creación de un club en el que no se dejen entrar más que a hombres, o se niegue la entrada a negros (como aquél al que perteneció, hasta que le denunciaron, Bill Clinton). O los bares en España en los que no entran más que colombianos, como ocurre en algún pueblo de las afueras de Madrid. En estos últimos casos tienen todo el derecho a reservar la entrada con el criterio que elijan (en este caso el racista), pero hay quien lo considera inmoral. Curiosamente, el libertinaje suele caer en la perversión de considerar inmoral que alguien condene moralmente los comportamientos legítimos de los demás. Cuando dar opiniones morales de comportamientos ajenos es perfectamente legítimo.

Libre: Que tiene facultad para obrar o no obrar.

Libre Albedrío : Es la creencia de aquellas doctrinas filosóficas que sostienen que los humanos tienen el poder de elegir y tomar sus propias decisiones. El concepto ha sido extendido en ocasiones a los animales y a la inteligencia artificial de las computadoras. Muchas autoridades religiosas han

apoyado dicha creencia mientras que ha sido criticada como una forma de ideología individualista por escritores tales como Baruch Spinoza y Carlos Marx. La frase es comúnmente usada y tiene connotaciones objetivas al indicar la realización de una acción por un agente no-condicionado íntegramente ligado por factores precedentes y subjetivos en el cual la percepción de la acción del agente fue inducida por su propia voluntad. El principio del libre albedrío tiene implicaciones religiosas, éticas, psicológicas y científicas. Por ejemplo, en la ética puede suponer que los individuos pueden ser responsables de sus propias acciones. En la psicología, implica que la mente controla algunas de las acciones del cuerpo, algunas de las cuales son conscientes. En el reino científico, el libre albedrío se puede percibir en las acciones del cuerpo, incluyendo al cerebro, no siendo determinadas enteramente por la causalidad física. La existencia del libre albedrío ha sido un tema central a través de la historia de la filosofía y la ciencia.

Lógica : Es un término que deriva del griego "Λογικός" (logikê-logikós), que a su vez es "λόγος" (logos), que significa razón. Se considera que Aristóteles fue el que fundó la lógica como Propedéutica, herramienta básica para todas las Ciencias.

La lógica es una ciencia formal. Esto quiere decir que no tiene contenido, porque estudia las formas válidas de inferencia. La lógica tradicional se basaba en el silogismo como razonamiento basado en el juicio categórico aristotélico. Hoy día la lógica utiliza como unidad básica la proposición y las reglas de inferencia en la argumentación discursiva

Lujo : Todo aquello que supera los medios normales de alguien para conseguirlo.


M

Mayéutica : Era el método socrático de carácter inductivo que se basaba en la dialéctica (que supone la idea de que la verdad está oculta en la mente de cada ser humano): se le preguntaba al interlocutor acerca de algo y luego se procedía a rebatir esa respuesta por medio del establecimiento de conceptos generales, demostrándole lo equivocado que estaba, llegando de esta manera a un concepto nuevo, diferente del anterior, el cual era erróneo.
Desde este punto de vista el trabajo del filósofo educador respecto al educando es similar (y por esto el nombre de este método) al de una partera en cuanto como la partera porta a la luz al niño. La mayéutica consiste esencialmente en emplear el diálogo para llegar al conocimiento. Aunque Sócrates nunca sistematizó la mayéutica, seguramente es correcto destacar las siguientes fases en este método. Se plantea una cuestión que, en el caso del uso que Sócrates hizo de este método, podía expresarse con preguntas del siguiente tipo: "¿qué es la virtud?", "¿qué es la ciencia?", "¿en qué consiste la belleza?"...
El interlocutor da una respuesta, inmediatamente discutida o rebatida por el maestro.
A continuación se sigue una discusión sobre el tema que sume al interlocutor en confusión. Este momento de confusión e incomodidad (la aporía) por no ver claro algo que antes del diálogo se creía saber perfectamente es condición necesaria para el aprendizaje. Sócrates lo identifica con los dolores que siente la parturienta antes de dar a luz.

Tras este momento de confusión, la intención del método mayéutico es elevarse progresivamente a definiciones cada vez más generales y precisas de la cuestión que se investiga (la virtud, la ciencia, la belleza...).
La discusión concluye cuando el alumno, gracias a la ayuda del maestro, consigue alcanzar el conocimiento preciso, universal y estricto de la realidad que se

investiga (aunque en muchos diálogos de Platón no se alcanza este ideal y la discusión queda abierta e inconclusa), o en epojé.

Magistrado: (del latín magistratus) es un término utilizado para referirse a ciertos funcionarios públicos. Procede de los tiempos de la antigua Roma y ha evolucionado en los países de habla hispana para referirse a cargos administrativos o, especialmente, judiciales.

Monarquía: Es una forma de gobierno de un estado en la que el cargo supremo es vitalicio y comúnmente designado según un orden hereditario. Este cargo se denomina monarca en términos generales aunque este puede variar según la estructura jurídica del gobierno o la región, como rey o reina, emperador o emperatriz, zar o káiser. En algunos casos se elige por un grupo selecto, y el estado regido por el monarca también recibe el nombre de monarquía, junto con el de reino.

Moral: Conjunto de creencias, y normas de una persona o grupo social determinado que ofician de guía para el obrar, es decir, que orientan acerca del bien o del mal o bien, correcto o incorrecto de una acción. Podría definirse también como la suma total del conocimiento adquirido con respecto a lo más alto, bueno y noble a lo que una persona se apega. Los conceptos y creencias sobre moralidad son generalizados y codificados en una cultura o grupo y, por ende, sirven para regular el comportamiento de sus miembros. La conformidad con dichas codificaciones es también conocida como moral y la civilización depende del uso generalizado de la moral para su existencia.
La moral también es identificada con los principios religiosos, éticos, orientaciones o valores que una comunidad está de acuerdo en respetar.

N

Nación: En sentido estricto, tiene dos acepciones: la nación política, en el ámbito jurídico-político, es el sujeto político en el que reside la soberanía constituyente de un Estado; la nación cultural, concepto socio-ideológico más subjetivo y ambiguo que el anterior, se puede definir a grandes rasgos como una comunidad humana con ciertas características culturales comunes a las que dota de un sentido ético-político.

Necesidad: Por definición deseo es una necesidad que toma la forma de un producto, marca o empresa.
Ejemplo: Se tiene sed, necesidad de hidratarse, y se desea un vaso de agua para satisfacer dicha necesidad.
Por principio las necesidades no se crean, existen. Lo que se crea o fomenta es el deseo. El papel del marketing es detectar necesidades, que puedan transformarse en oportunidades de negocio, producir satisfactores (productos y/o servicios), y despertar el deseo por dichos productos o servicios, es decir convencer al consumidor que la mejor opción para satisfacer dicha necesidad es el satisfactor desarrollado por la empresa.
Para una organización necesidad es aquello que precisa para cumplir o alcanzar un objetivo determinado.

Norma : El término norma (del latín, "regla"), tiene numerosas acepciones:
En Astronomía, Norma es una constelación menor del hemisferio sur cerca de Scorpius, en la Vía Láctea.
En Derecho, una norma jurídica es una regla u ordenación del comportamiento dictada por autoridad competente, cuyo incumplimiento trae aparejado una sanción.

En Informática, la normalización de una base de datos consiste en aplicar una serie de reglas a las relaciones para evitar la redundancia de los datos y proteger su integridad.
en Lingüística, norma se refiere a las construcciones usuales o a una abstracción lingüística.

O

Obligacionista: Portador o tenedor de una o varias obligaciones negociables.

Omisión: Abstención de hacer o decir. Falta por haber dejado de hacer algo necesario o conveniente en la ejecución de una cosa o por no haberla ejecutado.

Oratoria: Arte de hablar con elocuencia. Género literario que se concreta en distintas formas, como el discurso, la disertación, la conferencia, el sermón, etc.

P

Pasivo: Se dice del sujeto que recibe la acción del agente, sin cooperar con ella. Dicho de una persona: Que deja obrar a los demás, sin hacer por sí cosa alguna. Se dice del haber o de la pensión que disfrutan algunas personas en virtud de servicios que prestaron o del derecho ganado con ellos y que les fue transmitido. Que implica acción padecida o recibida por alguien o algo.

Pasividad: Base del Ejercicio de la Jurisdicción consistente en que los tribunales deben actuar a petición de parte, salvo que la ley lo faculte expresamente para actuar de oficio

Plazo: Término o tiempo señalado para algo. Vencimiento del término. Cada parte de una cantidad pagadera en dos o más veces. Campo o sitio elegido para un desafío.

Poder: Tener expedita la facultad o potencia de hacer algo. Tener facilidad, tiempo o lugar de hacer algo.

Premisa: Prevenido, propuesto o enviado con anticipación. Señal o indicio por donde se infiere algo o se viene en conocimiento de ello. Cada una de las dos primeras proposiciones del silogismo, de donde se infiere y saca la conclusión.

Principio: Primer instante del ser de algo. Punto que se considera como primero en una extensión o en una cosa. Base, origen, razón fundamental sobre la cual se procede discurriendo en cualquier materia. Causa, origen de algo. Cada una de las primeras proposiciones o verdades fundamentales por donde se empiezan a estudiar las ciencias o las artes. Norma o idea fundamental que rige el pensamiento o la conducta.

Proceso: Acción de ir hacia adelante. Transcurso del tiempo. Conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de una operación artificial. Agregado de los autos y demás escritos en cualquier causa civil o criminal. Causa criminal.

Publicidad: Cualidad o estado de público. Conjunto de medios que se emplean para divulgar o extender la noticia de las cosas o de los hechos. Divulgación de noticias o anuncios de carácter comercial para atraer a posibles compradores, espectadores, usuarios, etc.

R

Razonar: Discurrir, ordenando ideas en la mente para llegar a una conclusión. Hablar dando razones para probar algo. Exponer, aducir las razones o documentos en que se apoyan dictámenes, cuentas, etc.

Rebelde: Que, faltando a la obediencia debida. Dicho de una persona: Que por no comparecer en el juicio, después de llamada en forma, o por tener incumplida alguna orden o intimación del juez, es declarada por este en rebeldía

Rebeldía: Cualidad de rebelde. Acción propia del rebelde. Estado procesal de quien, siendo parte en un juicio, no acude al llamamiento que formalmente le hace el juez o deja incumplidas las intimaciones de este.

Relator: Persona que en un congreso o asamblea hace relación de los asuntos tratados, así como de las deliberaciones y acuerdos correspondientes. En los tribunales superiores, letrado cuyo oficio es hacer relación de los autos o expedientes.

Reo: Persona que por haber cometido una culpa merece castigo. Demandado en juicio civil o criminal, a distinción del actor.

Retórica: Arte de bien decir, de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia bastante para deleitar, persuadir o conmover. Teoría de la composición literaria y de la expresión hablada. Uso impropio o intempestivo de este arte.

S

Semántica: Perteneciente o relativo a la significación de las palabras. Estudio del significado de los signos lingüísticos y de sus combinaciones, desde un punto de vista sincrónico o diacrónico.

Sentencia: Dictamen o parecer que alguien tiene o sigue. Dicho grave y sucinto que encierra doctrina o moralidad. Declaración del juicio y resolución del juez. Decisión de cualquier controversia o disputa extrajudicial, que da la persona a quien se ha hecho árbitro de ella para que la juzgue o componga.

Síntesis: Composición de un todo por la reunión de sus partes. Suma y compendio de una materia u otra cosa. Proceso de obtención de un compuesto a partir de sustancias más sencillas.

Subrogar: Sustituir o poner a alguien o algo en lugar de otra persona o cosa.

T

Tesis: Conclusión, proposición que se mantiene con razonamientos. Opinión de alguien sobre algo. Disertación escrita que presenta a la universidad el aspirante al título de doctor en una facultad.

Tautologías : Repetición de un mismo pensamiento expresado de distintas maneras. Repetición inútil y viciosa.

Tradición : Transmisión de noticias, composiciones literarias, doctrinas, ritos, costumbres, etc., hecha de generación en generación. Noticia de un hecho antiguo transmitida de este modo. Doctrina, costumbre, etc., conservada en un pueblo por transmisión de padres a hijos.

Transgredir : Del latín transgredi ‘pasar a través’. De la familia etimológica de agredir. Actuar en contra de una ley, norma, pacto o costumbre: fue expulsado por transgredir los principios morales más elementales.

Terminologías : De los términos o vocablos propios de una ciencia, técnica, autor o especialidad, o relacionado con ellos: discusión terminológica; especificación terminológica.

Teoría: Conocimiento especulativo considerado con independencia de toda aplicación. Serie de las leyes que sirven para relacionar determinado orden de fenómenos. Hipótesis cuyas consecuencias se aplican a toda una ciencia o a parte muy importante de ella. Entre los antiguos griegos, procesión religiosa. Sin haberlo comprobado en la práctica.

Técnica: Perteneciente o relativo a las aplicaciones de las ciencias y las artes. Dicho de una palabra o de una expresión: Empleada exclusivamente, y con sentido distinto del vulgar, en el lenguaje propio de un arte, ciencia, oficio, etc. Persona que posee los conocimientos especiales de una ciencia o arte. Conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o un arte. Pericia o habilidad para usar de esos procedimientos y recursos. Habilidad para ejecutar cualquier cosa, o para conseguir algo.

Trasladarse : Cambiar de lugar a una persona o una cosa. Cambiar a una persona de un puesto de trabajo a otro, generalmente de la misma categoría

Tutelar : Ejercer tutela legal sobre una persona. Proteger o favorecer a alguien o algo

Teológico (teología) : Ciencia que trata de Dios y de sus atributos y perfecciones.
Ascética. Parte de la teología dogmática y moral que se refiere al ejercicio de las virtudes, de la liberación. Movimiento cristiano que propone una nueva lectura del Evangelio, con un enfoque social y político influido por el marxismo.
Dogmática. La que trata de Dios y de sus atributos y perfecciones a la luz de los principios revelados.
Escolástica. La dogmática que, partiendo de las verdades reveladas, colige sus conclusiones usando los principios y métodos de la filosofía escolástica.
Mística. Parte de la teología dogmática y moral que se refiere a la perfección de la vida cristiana en las relaciones más íntimas que tiene la humana inteligencia con Dios.
Moral. Ciencia que trata de las aplicaciones de los principios de la teología dogmática o natural a las acciones humanas.
Natural. La que trata de Dios y de sus atributos y perfecciones a la luz de los principios de la razón, independientemente de las verdades reveladas.
Pastoral. La que trata de la cura de almas.
Positiva. La dogmática que principalmente apoya y demuestra sus conclusiones con los principios, hechos y monumentos de la revelación cristiana.

U

Universal : Que pertenece o se refiere a todos los países, a todos los tiempos, a todas las personas o a todas las cosas. Ideas generales que representan en nuestra mente los hechos particulares de la realidad

Uniforme: Que tiene o presenta la misma forma. Que presenta similitud o continuidad en su conjunto, desarrollo, distribución o duración

V

Voluntad : Capacidad humana para decidir con libertad lo que se desea y lo que no. Deseo o intención, o cosa que se desea. Capacidad humana para esforzarse lo necesario al hacer una cosa. Disposición de una persona hacia los demás. buena voluntad Disposición de una persona a hacer bien las cosas

Valores : Cualidad o conjunto de cualidades por las que una persona o cosa es apreciada o bien considerada. Alcance de la significación, importancia o validez de una cosa. Sentido o significación de una cosa

Valida : Dar validez a una cosa: validar un documento; el presidente validó la votación al final de la jornada

Verdad: Conformidad entre lo que una persona manifiesta y lo que ha experimentado, piensa o siente. Afirmación o principio que es aceptado como válido por un grupo

Vocación : Inclinación o interés que una persona siente en su interior para dedicarse a una determinada forma de vida o un determinado trabajo

Vigente : ley, norma, costumbre. Que tiene validez o está en uso en el momento de que se trata

Vinculada: Unir cosas inmateriales de manera firme o duradera. elacionar fuertemente dos o más cosas o hacer que una dependa de otra. Someter a alguien a una obligación. Basar o apoyar en determinados motivos o razones una afirmación, un argumento, una sentencia, una idea, etc.

Vindicarlas : Defender o exculpar a una persona injustamente atacada, especialmente por escrito.


No hay comentarios: