viernes, 6 de junio de 2008

TALLER GLOSARIO

MODIFICADO
Universidad Central de Chile

Cátedra : Historia de la cultura jurídica
Profesor : Neville Blanc
Tema : Glosario de Libertad.
Integrantes : Araya Karen
Alarcón Ana
Alarcón Edgar
Avello Rodrigo
Coordinador: Aguilera Cristian


Libertad: Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos.
2. Libertad de asociación: Es un derecho humano que consiste en la facultad de unirse y formar grupos, asociaciones u organizaciones con objetivos lícitos, así como retirarse de las mismas.
3. Libertad de circulación: También enunciado como libertad de movimiento, es el derecho de toda persona a moverse libremente por el mundo, ya sea dentro de un país o de un país a otro. Está reconocido parcialmente en el artículo 13º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
4. La libertad de expresión: Es un derecho fundamental o un derecho humano, señalado en el artículo 19º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y la mayoría de las constituciones de los sistemas democráticos, los cuales también lo señalan. De ella deriva la libertad de imprenta también llamada libertad de prensa.
La libertad de prensa: Es la existencia de garantías con las que los ciudadanos tengan el derecho de organizarse para la edición de medios de comunicación cuyos contenidos no estén controlados por los poderes del Estado.

La libertad intelectual: Forma parte del concepto de libertad y se refiere a la capacidad de manifestar y disfrutar de cualquier idea, opinión o pensamiento sin limitaciones externas.
Libertad de voto: Voto, debe ser Libre.- Identificado como el principio de libertad de elección, implica la prohibición de cualquier tipo de presión o coacción en el proceso de formación de la voluntad y emisión del voto ciudadano.
Libertad de circulación: también enunciado como libertad de movimiento, es el derecho de toda persona a moverse libremente por el mundo, ya sea dentro de un país o de un país a otro. Está reconocido parcialmente en el artículo 13º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Libertad de enseñanza: el derecho de las personas a educar a sus hijos conforme a sus propias convicciones.
Libertad de empresa: es un derecho constitucional reconocido en el estado a favor de los empresarios.
Libertad de pensamiento: respeto y la protección a todas las religiones y creencias, consistente con el derecho internacional y la legislación nacional, es un elemento sustancial que conduce al pleno disfrute por todos del derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión.
La libertad de culto: Es una libertad que refiere a la opción de cada ser humano de elegir libremente su religión, de no elegir ninguna (irreligión), o de no creer o validar la existencia de un Dios (ateísmo y agnosticismo) y poder ejercer dicha creencia públicamente, sin ser víctima de opresión, discriminación o intento de cambiarla. En las democracias modernas generalmente el Estado garantiza la libertad religiosa a todos sus ciudadanos, pero en la práctica la elección del credo está dado generalmente por costumbre, familiares y sociales, asociándose frecuentemente ciertas sociedades a ciertas religiones. Además las situaciones de discriminación religiosa siguen siendo muy frecuentes en distintas partes del mundo, registrándose casos de intolerancia, preferencia de una religión por sobre otras y persecución a ciertos credos.
La autonomía (del griego auto, "uno mismo", y nomos, "norma") es, en términos generales, la capacidad de tomar decisiones sin ayuda de otro. Se opone a heteronomía.
La libertad personal: Esta forma de libertad se manifiesta como la disposición de la autonomía del individuo frente a las presiones o imposiciones originadas en la comunidad que integra.
Libertad en el Cristianismo: Según Pablo («Epístola a los Gálatas»), en Cristo ya no hay ni judío ni griego, ni esclavo, ni libre. La libertad consiste en la obediencia a la «ley perfecta» que es la de Cristo.

Libertad del Sabio: Libertad interior, que deriva del hecho que el sabio es capaz de dominar sus pasiones y de actuar como ser auténticamente racional o «logistikon».
Libertad en la filosofía de Grecia Clásica: Distinguían por una parte la condición de libre en el sentido político como aquella del que ingresaba en la polis como ciudadano libre; así como por otro lado la que podría traducirse por “liberalidad” o condición espiritual por la cual la capacidad de creación se encontraba plenamente activa.
Derecho de ser libre: Marco legal donde se encuentra la libertad. Es decir, la libertad está encerrada dentro de la ley, aparentemente. Este marco comienza con la declaración universal de los derechos humanos. La ley toma a la libertad como un derecho que esta otorga. . Lo correcto sería decir que la libertad permite que existan los derechos de la ley. La libertad es una facultad natural de la humanidad. Contamos con ella desde nuestro nacimiento.
Derechos de primera generación: como el derecho a la vida, a la integridad personal, a la libertad individual, a la libertad de expresión, a la liberad de reunión, a la igualdad ante la ley, derecho a la Propiedad, etc.
Libertad física: La posibilidad de ir donde se desea y cuando se quiere.
20. Libertad espiritual: El privilegio de poder expresar las ideas y vivir según su pensamiento.
21. La libertad nacional: El derecho de poder identificarse y vivir con otros miembros de su pueblo.
22. Libertad estadual: La posibilidad que la persona viva (preferentemente en su país), bajo un gobierno elegido por él.
Los tres tipos de libertad que distingue Hegel
23. Natural: Es de la cual es hombre esta dotado desde el momento en que es concebido como animal miembro de un sistema natural y es regida por su instinto característico.
24. De capricho: Es la obtenida simplemente por los componentes que definen la personalidad del individuo, sus intereses, y capacidades.
25. Racional: Hegel se refiere a la libertad racio­nal, como la libertad definida por la razón y conciencia del individuo, natural de una sociedad.
26. La libertad frente a la Naturaleza: Se entiende como la posibilidad de eludir el encontrarse sometido a un orden cósmico predeterminado e invariable; ya sea que éste sea considerado como emergente de un Destino (el Hados) que condiciona el desenvolvimiento de la vida y las acciones del individuo, o como producto de una Naturaleza en la que por efecto de sus leyes inexorables todos los acontecimientos están directamente impuestos por una relación de causalidad.
27. La libertad frente a la comunidad humana: Esta forma de libertad - que puede calificarse como “política” o “social” - consiste fundamentalmente en la autonomía, o la independencia que permite al individuo regir su propio destino dentro de la comunidad; así como a las propias comunidades sin tener imposiciones o impedimento por parte de otras comunidades.
28. Libertad negativa: Es aquella que se define por la no-coacción externa al individuo que desee realizar un curso de acción determinado, es decir, el individuo A que pretende realizar un curso de acción X es libre si, y sólo si, no existe un Y tal que impida que A realice X.
29. Libertad positiva: Deriva del deseo del individuo para ser su propio amo, que implica la capacidad de cada uno para determinar el curso de su vida y de sus actos de manera autónoma.
Libertades Públicas: Expresión por la que se designa aquel tipo o clase de derechos fundamentales, que suponen la realización inmediata del valor libertad.
Libertad Jurídica: Concreción por parte de las normas jurídicas del valor libertad por virtud del cual la persona humana tiene el poder de autodeterminación.
Libertades Fundamentales: Aquellos derechos humanos que vienen reconocidos en la Constitución de un determinado Estado. Derechos reconocidos en la Constitución de un determinado Estado que tienen una especial protección.

Libertinaje: 1. m. Actitud irrespetuosa de la ley, la ética o la moral de quien abusa de su propia libertad con menoscabo de la de los demás: la libertad en ocasiones se transforma en libertinaje. 2.Desenfreno en el modo de obrar o de hablar.

Libre albedrío: Es la creencia de aquellas doctrinas filosóficas que sostienen que los humanos tienen el poder de elegir y tomar sus propias decisiones. El concepto ha sido extendido en ocasiones a los animales y a la inteligencia artificial de las computadoras. Muchas autoridades religiosas han apoyado dicha creencia mientras que ha sido criticada como una forma de ideología individualista por escritores tales como Baruch Spinoza y Carlos Marx. La frase es comúnmente usada y tiene connotaciones objetivas al indicar la realización de una acción por un agente no-condicionado íntegramente ligado por factores precedentes y subjetivos en el cual la percepción de la acción del agente fue inducida por su propia voluntad.
Voluntad Es la capacidad para llevar a cabo acciones contrarias a nuestras tendencias inmediatas en un momento dado. Es fundamental para el ser humano.
Liberalismo: Es un sistema filosófico, social, económico y de acción política, que promueve las libertades civiles y el máximo límite al poder coactivo de los gobiernos sobre las personas; se opone a cualquier forma de despotismo y es la doctrina en la que se fundamentan el gobierno representativo y la democracia parlamentaria.
Derechos individuales: Es un concepto perteneciente al Derecho constitucional, nacido de la concepción liberal que surgió de la Ilustración, que hace referencia a aquellos derechos de los que gozan los individuos como particulares y que no pueden ser restringidos por los gobernantes, siendo por tanto inalienables, inmanentes e imprescriptibles.
Libertarianismo: También llamado liberalismo libertariano o liberalismo libertario, es una filosofía política que surge y es parte del liberalismo y que afirma la vigencia suprema de la libertad fundada sobre los derechos individuales (o de primera generación, de conceptualización liberal) que se manifiestan a través de las libertades negativas y el derecho natural y absoluto sobre la vida y sobre la propiedad privada, cuyo límite no es otro más que el imperio de la ley o el derecho ajeno, variando según la perspectiva usada.
Libertario: Es una palabra que se utiliza como sinónimo de anarquista; usado por primera vez por el francés Joseph Déjacque, contemporáneo de Pierre-Joseph Proudhon (el primer autodenominado anarquista). Viene de la palabra libertad, y puede interpretarse como "el/la partidario(a) de la libertad.
Soberanía individual, soberanía personal, o autopropiedad: Se define como el poder y propiedad exclusiva que cada uno tiene sobre su propio cuerpo y voluntad y por extensión bienes, y que le permite tener el control sobre su vida.[] Es un concepto ético y político que afirma que "el poder radica en uno mismo", ya que desde esta visión sólo las personas concretas tienen el derecho moral de gobernarse y deben ser responsables de sí mismas, lo que les permitiría autodeterminarse y autorrealizarse como individuos (derecho a ser lo que son o a querer ser).
Asociación voluntaria: Es la asociación humana cuya existencia es continuamente el resultado de las voluntades libres de quienes la forman, por la cual una persona se une y colabora por iniciativa propia, en libertad y sin ser presionada por nadie, en una sociedad, organización, comunidad, etc.

Autonomía: (del griego auto, "uno mismo", y nomos, "norma") es, en términos generales, la capacidad de tomar decisiones sin ayuda de otro. Se opone a heteronomía.
Esclavitud: Es la situación en la cual un individuo está bajo el dominio de otro, perdiendo la capacidad de disponer libremente de sí mismo.
Coacción: Es un término empleado frecuentemente en Derecho y Ciencia Política que se refiere a la violencia o imposición de condiciones empleadas para obligar a un sujeto a realizar u omitir una determinada conducta.
Coerción: Es la amenaza de utilizar la violencia (no solo física sino de cualquier otro tipo) con el objetivo de condicionar el comportamiento de los individuos.
Anarquía: Deriva del prefijo griego αν (an), "no" y la raíz del verbo αρχω (arkho), "jefe". Puede traducirse, pues, por «sin jefe». Designa una situación política o social en la que ningún individuo ejerce poder coactivo o autoridad alguna, externa o involuntaria, sobre otros. Las connotaciones de la palabra varían drásticamente según se considere esta ausencia de autoridad: bien como un orden libre deseable, bien como un caos a evitar.
Acracia: (del griego α-, "no" y κράτος, "fuerza, violencia") y ácrata son sinónimos de anarquía y anarquista respectivamente, aunque la raíz del concepto no es la misma. Anarquía alude a la falta de un principio o poder que organice jerárquicamente la sociedad; acracia, a la ausencia de coerción, es decir, acracia significa orden voluntario.
Libertad colectiva: Es la que se pretende ejercer cuando que un grupo de individuos conforman una asociación y entre todos dan sus opiniones, opciones o proyectos con poder suficiente para dirigir sus acciones colectivas, por lo que se puede entender como la consecuencia o complemento natural de la libertad individual o el ambiente propicio para que ésta pueda desenvolverse. Entre los ejemplos de llevarla a la práctica podemos encontrar la democracia directa.
Libertad individual: Los llamados derechos individuales, específicamente los de primera generación, la libertad dentro de los marcos legales. El principio político, social y económico de soberanía del individuo, promueve la misma libertad individual llevada a ámbitos más amplios pasando por encima del marco legal, aunque también aprovechando las que se encuentran dentro de la legalidad, está relacionada con el anarquismo.
Emancipar. Libertar de la patria potestad, de la tutela o de la servidumbre. Liberarse de cualquier clase de subordinación o dependencia.
Independencia: Cualidad o condición de independiente. Libertad, especialmente la de un Estado que no es tributario ni depende de otro. Entereza, firmeza de carácter.
Determinismo: Es una doctrina filosófica que afirma que todo acontecimiento, incluyendo el pensamiento humano y las acciones, está causalmente determinado por la irrompible cadena causa-consecuencia. No hay milagros ni ocurren sucesos al azar.
El determinismo sostiene que nuestra vida está regida por circunstancias que escapan a nuestro control de modo que nadie es responsable de lo que hace o deja de hacer. Desde el punto de vista humano, el determinismo sostiene que no existe el libre albedrío
Determinismo genético: Afirma que nosotros no somos libres porque estamos condicionados o determinados por nuestros genes.
Determinismo ambiental o educacional o determinismo conductista: Afirma que no son los genes los que nos condicionan, sino la educación que recibimos a lo largo de nuestra vida, que es la causante de nuestro comportamiento. Para el determinismo conductista no somos libres porque nuestras conductas fueron condicionadas.

Determinismo teológico: Si Dios lo sabe todo será porque él mismo ha determinado todas las cosas según su criterio, por lo que Dios es la causa de las acciones humanas.
Determinismo cosmológico: Afirma que el universo se rige por unas leyes físicas inquebrantables (incluso nosotros) por tanto, todo lo que acontece sucede así porque nunca podría haber sucedido de otra manera.
Determinismo por carácter social (como sostiene Hobbes) niega la libertad en virtud de la convivencia social. La sociedad que impone reglas o leyes necesarias para equilibrar los intereses y deseos individuales, pues en caso de faltar dicha reglamentación el hombre se desembocaría en un caos generalizado que atentaría contra todos y cada uno de los individuos.
Determinismo biológico: Conjunto de teorías que defienden la posibilidad de dar respuestas últimas al comportamiento de los seres vivos a partir de su estructura genética. Por lo tanto, la conducta, tanto de los animales como del hombre, obedece a formas que han sido necesarias para la supervivencia de sus genes, y que se extienden a complejos sistemas sociales adaptados a su más favorable proceso evolutivo.
Fatalismo: Está formado a partir de la raíz fatum, que significa en latín «destino». Por tanto el «fatalista» cree en una necesidad que negando la libertad se impondría irremediablemente al ser humano.
Mayéutica: Método socrático de carácter inductivo que se basaba en la dialéctica (que supone la idea de que la verdad está oculta en la mente de cada ser humano, consiste en preguntarle al interlocutor acerca de algo y luego se procedía a rebatir esa respuesta por medio del establecimiento de conceptos generales, demostrándole lo equivocado que estaba, llegando de esta manera a un concepto nuevo, diferente del anterior, el cual era erróneo.
62. Inductivismo o método lógico inductivo Es un método científico que saca conclusiones generales de algo particular. Este ha sido el método científico más común, pero también han surgido otras escuelas epistemológicas que han desarrollado otros como el falsacionismo y los paradigmas de Kuhn.
Deducción o método lógico deductivo: Es un método científico que, a diferencia de la inducción, considera que la conclusión está implícita en las premisas. Es decir que la conclusión no es nueva, se sigue necesariamente de las premisas. Si un razonamiento deductivo es válido y las premisas son verdaderas, la conclusión sólo puede ser verdadera. En la inducción, la conclusión es nueva, no se sigue deductivamente de las premisas y no es necesariamente verdadera.
Principio de inducción: Razonamiento que permite demostrar una infinidad de proposiciones, o una pro a un tipo de razonamiento en donde se obtienen conclusiones tan sólo probables (concepción más moderna). Típicamente, el razonamiento inductivo se contrapone al razonamiento deductivo, que va de lo general a lo particular y sus conclusiones son necesarias.
Dialéctica: Método de razonamiento, de cuestionamiento y de interpretación, que ha recibido distintos significados a lo largo de la historia de la filosofía.
66. Verdad: Conformidad existente entre lo que se expresa y la situación real de algo o el concepto real que se tiene acerca de un tema. La verdad se hace evidente mediante un sistema de falsación que, llevado a sus últimas consecuencias, demuestra como las proposiciones que hemos tomado en cuenta y que nos motivaron en origen, son esenciales y necesarias para conocer si la firme convicción torna en verdad o no, dependiendo si el objetivo inicial se cumple en el acto final. Mientras las proposiciones no sean falsables, quedan dentro del ámbito de la lógica y la razón.
67. Diálogo (del gr. διά (diá, a través) + λόγος (logos, palabra, discurso) es una modalidad del discurso oral y escrito que se da en la comunicación entre un emisor y un receptor que interactúan. También se usa como tipología textual en lingüística y en literatura cuando aparecen dos personajes que usan el discurso diégetico llamados interlocutores. En este sentido constituye la forma literaria propia del género literario dramático y, como tal, se divide en parlamentos o peroraciones entre personajes que se dirigen mutuamente la palabra.
68. Aporía O Aporima: Fase de la mayéutica de Sócrates en la cual aparece el "falso saber" para ser desvelado.
69. Epoché, del griego εποχη "suspensión”: concepto originado en la filosofía griega, utilizando principalmente por la corriente escéptica. En los tiempos modernos fue revitalizado por la fenomenología de Edmund Husserl si bien no en su acepción inicial. Originariamente, según la definición dada por Sexto Empírico significa un estado mental de "suspensión del juicio", un estado de la conciencia en el cual ni se niega ni se afirma nada. Para Husserl, la epoché consiste en la "puesta entre paréntesis" no sólo de las doctrinas sobre la realidad sino también de la realidad misma.
Sentido Común: Describe las creencias o proposiciones que parecen, para la mayoría de la gente, como prudentes, sin depender de un conocimiento esotérico, investigación o estudio
71. Ironía : Es la primera de las fórmulas utilizadas por Sócrates (filósofo griego) en su método dialéctico. Sócrates comienza siempre sus diálogos psicopedagógicos y propedéuticos desde la posición ficticia que encumbra al interlocutor (en este caso el alumno) como el sabio en la materia a tratar. Dado que Sócrates era considerado como el hombre más sabio de Atenas es fácil entender el porqué de la ironía.
72. Lógica: Término que deriva del griego "Λογικός" (logikê-logikós), que a su vez es "λόγος" (logos), que significa razón. Se considera que Aristóteles fue el que fundó la Lógica como Propedéutica, herramienta básica para todas las Ciencias. La Lógica es una ciencia formal. Esto quiere decir que no tiene contenido, porque estudia las formas válidas de inferencia. La lógica tradicional se basaba en el silogismo como razonamiento basado en el juicio categórico aristotélico. Hoy día la lógica utiliza como unidad básica la proposición y las reglas de inferencia en la argumentación discursiva.
73. Lógica Informal: El estudio metódico de los argumentos probables fue investigado por la retórica, la oratoria y la filosofía, entre otras ramas del conocimiento. Se especializó medularmente en la identificación de falacias y paradojas, así como en la construcción correcta de los discursos.
74. Lógica aristotélica: El filosofo griego Aristóteles; primer pensador en formalizar el sistema lógico de tan acertada manera que sus propuestas han trascendido hasta nuestros días. Aristóteles planteó sus ideas en varias obras, para difundir su conocimiento sobre las leyes del razonamiento, argumentando que estas eran vitales para adentrarse en el mundo de la filosofía.
75. La Semiótica es la lógica de los símbolos y se divide en tres partes: sintaxis, semántica y pragmática. La primera trata de las relaciones de los símbolos entre si, prescindiendo de su contenido. La segunda trata de las relaciones entre el símbolo y lo que significa. La tercera trata de las relaciones entre el símbolo y el sujeto que lo utiliza.
76. La lógica deóntica: Se formaliza a través de conceptos relacionados con el deber. Este tipo de lógica se utiliza en el Derecho, infiriéndose del mismo, la denominada lógica de las normas.
77. Falacia: (sofisma) Es un razonamiento aparentemente "lógico" en el que el resultado es independiente de la verdad de las premisas. En sentido estricto, una falacia lógica es la aplicación incorrecta de un principio lógico válido, o la aplicación de un principio inexistente.
78. Paradoja: Es una declaración en apariencia verdadera que conlleva a una auto-contradicción lógica o a una situación que contradice el sentido común. En palabras simples, una paradoja es 'lo opuesto a lo que uno considera cierto'. La identificación de paradojas basadas en conceptos en apariencia razonables y simples ha impulsado importantes avances en la ciencia, filosofía y las matemáticas.Entre los temas recurrentes en las paradojas se encuentra la auto-referencia directa e indirecta, la infinitud, definiciones circulares y confusión de niveles de razonamiento.
Silogismo: Es una forma de razonamiento deductivo que consta de dos proposiciones como premisas y otra como conclusión, siendo la última una inferencia necesariamente deductiva de las otras dos. El silogismo fue formulado por primera vez por Aristóteles, en su obra lógica recopilada como El Organon, de sus libros conocidos como Primeros Analíticos (en griego: Proto Analytika, en latín – idioma en el que se reconoció la obra en Europa Occidental: Analytica Priora).
80. Silogismo hipotético: En lógica se denomina silogismo hipotético a aquel tipo de silogismo o más bien regla de inferencia que en su expresión plantea un caso hipotético, por lo cual puede tener términos válidos o no. En la lógica proposicional un silogismo hipotético puede expresar una regla de inferencia, mientras que en la historia de la lógica los silogismos hipotéticos han sido una antelación de la teoría de las consecuencias.
81. Silogismo Categórico Es un argumento deductivo consistente en tres proposiciones categóricas que contienen exactamente tres términos, cada uno de los cuales sólo aparece en dos de las proposiciones que lo constituyen. Dos de las proposiciones reciben el nombre de premisas y la otra se llama conclusión. Forma estándar de un silogismo categórico
82. Quaternio terminorum: (de la frase latina que significa de cuatro términos) por esto se llama también falacia de cuatro términos o error de cuatro términos, tipo de error en un razonamiento expresado en forma de silogismo sin evidenciar un cuarto término que induce a una falacia.
83. Conclusión Es una proposición final, a la que se llega después de la consideración de la evidencia, de las discusiones o de las premisas. Es común su presencia en trabajos investigativos o académicos []
84. Premisa: Se denomina premisa a cada una de las proposiciones de un razonamiento que dan lugar a la consecuencia o conclusión de dicho razonamiento. Las premisas son expresiones lingüísticas que afirman o niegan algo y pueden ser verdaderas o falsas.
Proposición: Se refiere a un enunciado que puede ser verdadero o falso, generalmente una oración enunciativa. Es el elemento unidad sobre el que se construye el lenguaje formal de la Lógica.
Juicio: Es un pensamiento en el que se afirma o se niega algo de algo. Según Aristóteles, el juicio es el "pensamiento compuesto de más de una idea, pero dotado, a la vez, de una unidad especial que se logra por medio de la cópula".
87. Razonamiento lógico: Se refiere al uso de entendimiento para pasar de unas proposiciones a otras, partiendo de lo ya conocido o de lo que creemos conocer a lo desconocido o menos conocido. Se distingue entre razonamiento inductivo y razonamiento deductivo.
Paradigma: Es —desde fines de la década de 1960— un modelo o patrón en cualquier disciplina científica u otro contexto epistemológico. El concepto fue originalmente específico de la gramática; en 1900 el diccionario Merriam-Webster definía su uso solamente en tal contexto, o en retórica para referirse a una parábola o a una fábula. En lingüística, Ferdinand de Saussure ha usado paradigma para referirse a una clase de elementos con similitudes.
Hipótesis: Es una proposición de la que se parte para comprobar la veracidad de una tesis mediante argumentos válidos. Es decir, en la demostración de una tesis las hipótesis son el conjunto de afirmaciones adicionales que son añadidas al conjunto de axiomas, para ver si la tesis es deducible del conjunto formado por axiomas e hipótesis.
Organon: Es un conjunto de obras de lógica escritas por Aristóteles de Estagira y compiladas por Andrónico de Rodas siglos más tarde.
Primeros analíticos: Es una obra sobre lógica escrita por Aristóteles, ésta trata sobre la teoría formal del silogismo. Primeros analíticos es parte del Organon Aristotélico.
Paralogismo: Es un argumento o razonamiento falso, que se plantea sin una voluntad de engaño, y que tiene la forma de un silogismo o, más frecuentemente de un entimema. A diferencia de un sofisma —un argumento con el que se pretende demostrar algo que es falso— el paralogismo no depende de una confusión malintencionada en los términos, sino de un error del razonamiento.
Entimema: (< latín enthymēma < griego ἐνθύμημα o enthumēma [en + thumos (mente) - 'que ya reside en la mente']) es el nombre que recibe un silogismo en el que se ha suprimido alguna de las premisas o la conclusión, por considerarse obvias o implícitas en el enunciado. Al entimema se le conoce también como Silogismo Truncado.
Retórica: Es la disciplina transversal a distintos campos de conocimiento (ciencia de la literatura, ciencias políticas, publicidad, periodismo, etc.) que se ocupa de estudiar y de sistematizar procedimientos y técnicas de utilización del lenguaje puestos al servicio de una finalidad persuasiva o estética del mismo, añadida a su finalidad comunicativa.
Argumento: Se aplica a un discurso con referencia a un contenido que se dirige al interlocutor con finalidades diferentes: Como discurso dirigido al entendimiento para la transmisión de un contenido cognoscitivo con sentido de verdad y como discurso dirigido a la persuasión de la voluntad como motivación para una determinada acción.
Apofántica (del griego αποφαντικα –αποφανσις: decir respecto a algo –) es la sección de la lógica referida a los juicios. En tal sentido se dice que una proposición atributiva es apofántica cuando en la misma se afirma o se niega algo.
Propedéutica: Es el conjunto de saberes y disciplinas que hace falta conocer para preparar el estudio de una materia. Constituye una etapa previa a la metodología (conocimiento de los procedimientos y técnicas necesarios para investigar en un área científica).
Inferencia: Es una evaluación que realiza la mente entre conceptos que, al interactuar, muestran sus propiedades de forma discreta, necesitando utilizar la abstracción para lograr entender las unidades que componen el problema, creando un punto axiomático o circunstancial, que nos permitirá trazar una línea lógica de causa-efecto, entre los diferentes puntos inferidos en la resolución del problema. Una vez resuelto el problema, nace lo que conocemos como postulado. Utilizada a menudo en los motores de inferencia de los Sistemas Expertos.
Método Socrático o Método de Elenchus o Debate Socrático: Es un método de dialéctica o demostración lógica para la indagación o búsqueda de nuevas ideas, conceptos o prismas subyacentes en la información. Este método fue aplicado ampliamente para la examinación de los conceptos morales claves. Fue descrito por Platón en los diálogos Socráticos. Por esto, Sócrates es habitualmente reconocido como el padre de la ética occidental o filosofía moral.
Reducción al absurdo: (del latín Reductio ad absurdum) es un método de demostración (a menudo usado por Aristóteles como un argumento lógico) en el que asumimos una hipótesis y obtenemos un resultado absurdo, por lo que concluimos que la hipótesis de partida ha de ser falsa. Este método es también conocido como prueba por contradicción o prueba ad absurdum. Parte de la base es el cumplimiento de la ley de exclusión de intermedios: una afirmación que no puede ser falsa, ha de ser consecuentemente verdadera.

Argumento ad ignorantiam o argumentum ad ignorantiam: Es una falacia lógica que implica afirmar la falsedad de una proposición basándose en la ignorancia existente sobre la proposición discutida.

1 comentario:

maeseesable dijo...

Anodizing Titanium | TitaniumArms.com
Anodizing titanium is an alloy made from titanium hair dye the copper ore of an alloy. titanium mountain bikes These ore types are produced in a chemical babyliss pro titanium called 'titanium' which can 2020 ford ecosport titanium be everquest: titanium edition