sábado, 7 de junio de 2008

Universidad Central de Chile

Cátedra: Historia de la cultura jurídica
Profesor: Neville Blanc
Tema: Libertad en las Constituciones Políticas de Chile
Integrantes: Aguilera Cristian
Alarcón Ana
Alarcón Edgar
Avello Rodrigo
Coordinador: Aguilera Cristian


ÍNDICE

Contenido Página

Índice………………………………………………………...................... Pág. 2
Introducción………………………………………………………............ Pág.3
Definición Libertad…………………………………………………......... Pág.4
Tipos de Libertad……………………………………………………….... Pág.4
Libertad en la filosofía de Grecia clásica…………………………….... Pág.6
Libertad en roma………………………………………………………..... Pág.10
Libertad Positiva Y Negativa……………………………………………. Pág.14
Libertad y cristianismo…………………………………………………… Pág.16
La ilustración y autonomía…………………………………………...…. Pág.18
Libertad en la actualidad………………………………………………... Pág.19
Conclusión……………………………………………………………….. Pág.21
Bibliografía………………………………………………………………... Pág.22













Introducción


En el siguiente trabajo de investigación se darán a conocer la libertad desde un punto de vista historio en relación a las cultura Romanas, la de Grecia y la evolución de la libertad después del cristianismo además, se encontraran distintos tipos de libertad, y distinciones entre libertad negativa y positiva para concluir con el concepto y valor actual de esta palabra que a lo largo de la historia a causado conflictos y sido fuente inspiradora de los mas diversos, filósofos y políticos, pretendiendo analizarla desde un aspecto global de la historia.













Definición de Libertad según RAE
1. Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos.
2. Estado o condición de quien no es esclavo.
3. Estado de quien no está preso.
4. Facultad que se disfruta en las naciones bien gobernadas de hacer y decir cuánto no se oponga a las leyes ni a las buenas costumbres.
5. Condición de las personas no obligadas por su estado al cumplimiento de ciertos deberes.

Distintos tipos de libertad

«LEUDH»: La raíz "leudh" según E. Benveniste en su «Vocabulario de las instituciones indoeuropeas», significa crecimiento o desarrollo (en una planta) y sería el antecedente de las palabras «eleuthería» y «libertas». Para Benveniste el sentido originario de libertad no estaría en la idea de liberación respecto a algo, sino en la pertenencia.
LIBER: En latín designa al que no es esclavo, es decir, al hijo de la familia, que tiene derechos en tanto que continuador del «pater familias», único sujeto pleno de derecho.
LIBERTAD DEL CRISTIANO: Según Pablo («Epístola a los Gálatas»), en Cristo ya no hay ni judío ni griego, ni esclavo, ni libre. La libertad consiste en la obediencia a la «ley perfecta» que es la de Cristo. En su origen está vinculada a la espera apocalíptica y se vincula al poder de Dios («nulla potestas nisi a Deo», Pablo a los Romanos) sobre todo lo creado. Con Agustín la libertad del cristiano se sobrepone a la libertad del sabio («La persona honesta aunque sea esclava es libre, el malvado aunque tenga poder es esclavo»).
LIBERTAD DEL SABIO: Libertad interior, que deriva del hecho que el sabio es capaz de dominar sus pasiones y de actuar como ser auténticamente racional o «logistikon». Concepto de origen cínico, divulgado y perfeccionado por los estoicos; en cierta manera se relaciona con el exilio interior y se contrapone a la libertad política que el sabio tiende a considerar como meramente aparente.
LIBERTAD DEL SÚBDITO: En Hobbes (Leviatán, XIX) es la que deriva del silencio de la ley. Es de carácter personal y puramente subjetiva. Para Hobbes, en su polémica con los republicanos, la libertad entendida como no-dominación, es un estado ideal pero imposible en la situación real de los humanos. El individuo no vinculado por la ley en general es una ficción.
LIBERTAD DE LOS ANTIGUOS / LIBERTAD DE LOS MODERNOS: Contraposición establecida por Benjamin Constant y por Germaine Necker, baronesa de Staël (1819). La libertad de los antiguos es de tipo público, está garantizada por la costumbre y se ejerce de forma directa y sin representantes. La libertad de los modernos es de tipo político, esta garantizada por la ley y consiste en el «goce pacífico de la independencia privada», incluye el derecho a tener una opinión propia, a la reunión, a cambiar el gobierno, etc.
LIBERTAD NATURAL / LIBERTAD DE LOS BOSQUES: Hipótesis introducida modernamente por las Utopías y por Rousseau, si bien entre los antiguos ya la ejemplificó Tácito en su «Germania». La libertad natural resultaría monstruosa porqué no tiene otra limitación que la que proviene de la naturaleza (el hambre, el frío...) y, por lo tanto, no crea comunidad, ni está mediada por la cultura. Los romanos la consideraban bárbara y los modernos imposibles de recuperar. Incluso Rousseau juzga imposible el regreso a la naturaleza que implicaría una libertad sin civilización.
La libertad en la filosofía de Grecia clásica
En términos filosóficos, la cuestión de la libertad encierra primeramente la de determinar si el hombre posee una libertad, y también la de definir en qué puede ella consistir. Los griegos, en función del régimen imperante en su época, contrapusieron el concepto del hombre libre al de esclavo. Distinguían por una parte la condición de libre en el sentido político como aquella del que ingresaba en la polis como ciudadano libre; así como por otro lado la que podría traducirse por “liberalidad” o condición espiritual por la cual la capacidad de creación se encontraba plenamente activa.
En tal sentido, el hombre libre era el que no estaba sometido; de manera que poseía por un lado la plena capacidad de decidir que comprendía una autodeterminación respecto de sí mismo pero también en los asuntos de la comunidad, lo que a su turno implicaba un concepto de responsabilidad hacia la comunidad en cuanto a ese ejercicio de su libertad. Por tanto, en este concepto, el hecho de ser libre significaba asimismo asumir obligaciones.
Existen tres órdenes en que es aplicable la idea de libertad.
La libertad frente a la Naturaleza: Se entiende como la posibilidad de eludir el encontrarse sometido a un orden cósmico predeterminado e invariable; ya sea que éste sea considerado como emergente de un Destino (el Hados) que condiciona el desenvolvimiento de la vida y las acciones del individuo, o como producto de una Naturaleza en la que por efecto de sus leyes inexorables todos los acontecimientos están directamente impuestos por una relación de causalidad.
En la concepción griega antigua, solamente eran libres frente al Destino aquellos que no habían sido “elegidos” por él para realizarlo. De tal manera, aquellos que podían eludir a su Destino eran libres, pero en el sentido de que carecían de importancia; mientras que los elegidos por el Destino, si bien no eran libres en el sentido de poder hacer lo que quisieran, en cambio sí lo eran en un sentido superior, en cuanto se considerara la libertad como la capacidad de realizar sin ningún género de impedimentos aquello que era necesario realizar, por acto de su voluntad.
Considerado el orden cósmico como equivalente al orden natural, la cuestión de la libertad consiste en establecer en qué grado el hombre - sobre todo cuando exista un deber para ello - puede sustraerse a la causalidad que interrelaciona los acontecimientos naturales.
En este sentido, los antiguos griegos consideraron el punto a partir del concepto de que el alma, si bien integrante de la realidad de la Naturaleza, disponía de una condición distinta a la de los cuerpos y por tanto era susceptible de una libertad de movimientos.
También consideraron que en el campo de la realidad, la libertad era una condición propia del orden de la razón, de modo que el hombre es libre en cuanto es un ser racional y se disponga a actuar como tal. De tal modo, si bien todos los hombres tienen la capacidad de ser racionales y de actuar racionalmente, siendo así libres; la libertad es una condición especialmente propia de los sabios - los “filósofos” - puesto que son ellos los que disponen del medio adecuado para actuar racionalmente.
La libertad frente a la comunidad humana: Esta forma de libertad - que puede calificarse como “política” o “social” - consiste fundamentalmente en la autonomía, o la independencia que permite al individuo regir su propio destino dentro de la comunidad; así como a las propias comunidades sin tener imposiciones o impedimento por parte de otras comunidades.
Respecto de la libertad política del individuo, ella no consiste sin embargo en la capacidad de eludir las leyes de la polis; pero sí en elegir sus propias conductas dentro de las que no las infringen.
La libertad personal: Esta forma de libertad se manifiesta como la disposición de la autonomía del individuo frente a las presiones o imposiciones originadas en la comunidad que integra. En el concepto griego, si bien el individuo se debía a su polis, se reconocía su derecho al ocio; su derecho a distraerse al menos temporalmente de sus obligaciones cívicas para dedicarse a cultivar su propia personalidad individual.
En la evolución del pensamiento filosófico de la Grecia clásica, se advierte la tendencia a identificar el concepto de libertad, cada vez más, con el último de los significados; esto es, el de la libertad como una condición personal.
Especialmente a partir de los estoicos, la libertad fue fundamentalmente considerada como la capacidad de “disponer de sí mismo”; en tanto que todo lo exterior al individuo, ya se trate tanto de las instituciones e imposiciones de la sociedad como las propias pasiones o “necesidades”, es considerado como un equivalente a la opresión. El hombre aumenta su libertad en la medida en que logra prescindir de aquello exterior a sí mismo; de modo que atienda en la forma más exclusiva a aquello que “está en nosotros”, como expresaba Séneca. La libertad, en esta concepción, consiste en una capacidad de ser uno mismo.
Los neoplatónicos consideraron que la libertad consistía principalmente en la contemplación; en una ausencia de acción, a la cual se restaba importancia.
Para otros pensadores, la libertad equivalía a tener el conocimiento de lo inexorable, del Hados; comprensión del Destino que permite al Sabio aceptar ese orden cósmico, y en consecuencia actuar no por efecto de una coacción sino por su voluntad consecuente con ese conocimiento de su Destino.
Tanto para Platón como para Aristóteles, la concepción de la libertad estaba estrechamente ligada a la idea de la autonomía, es decir, la capacidad de decidir por sí mismo.
Pero, especialmente para Aristóteles, la cuestión de la libertad queda directamente referida al respeto, no solamente del orden natural, sino también del orden moral.
Para el Estagirita, todos los procesos de la Naturaleza operan en función de una finalidad que les es propia, tienden a sus propios fines. Pero en el hombre, si bien sus acciones siempre tienden a un mismo fin - consistente en la búsqueda de la felicidad - ellas están caracterizadas por un poder de ejercicio de la voluntad.
En el hombre, las acciones sólo son morales cuando están gobernadas por la voluntad frente a una posibilidad de haber elegido - el “libre albedrío”; pero esa posibilidad sólo puede existir cuando el hombre no está sujeto a la coacción de la ignorancia. Aristóteles consideró que el ejercicio de la libertad es esencialmente una obra de la razón; así como que toda vez que el hombre llega a conocer el bien solamente puede actuar de acuerdo con él. La actuación del hombre es libre, cuando su finalidad racional conduce a la realización del bien.
El concepto aristotélico de la búsqueda de la felicidad fue incluido entre los principios esenciales de la concepción liberal del Estado, por los “padres” de la Constitución de los Estados Unidos; entendido en el sentido propiamente griego.
Ese concepto tiene un sentido mucho más adecuado en su expresión en inglés, ya que la palabra happiness no significa solamente una “felicidad” en sentido subjetivo; sino un estado espiritual resultante de lograr una plena realización personal, como resultado del propio esfuerzo al desenvolverse en un ambiente que permita el completo desarrollo de todas las potencialidades individuales, en todos los órdenes de la vida, como solamente es posible en un sistema político donde exista una verdadera libertad individual que lo habilite.



La Libertad en Roma
La principal división del derecho de las personas es que los hombres, unos son libres y otros siervos. La libertad (de la cual viene la palabra libres), es la facultad natural de hacer lo que cada uno quiere, a no ser que se lo impida la fuerza o el derecho.
Los siervos o nacen, o se hacen: nacen de nuestras esclavas; se hacen o por derecho de conquista, eso es por el cautiverio, o por el derecho civil cuando un hombre libre mayor de 20 años permite venderse con objeto de lucrar el precio.En la condición de los siervos no hay diferencia ninguna: entre los libres, empero hay mucha; pues son ingenuos o libertinos.
Los Ingenuos
Ingenuo es aquel que es libre desde que nació, haya sido procreado por el matrimonio de dos ingenuos o de dos libertinos, o bien de un libertino y otro ingenuo: y aunque nazca de madre libre y padre esclavo, será sin embargo ingenuo, del mismo modo que el que nace de madre libre y padre incierto; pues ha sido habido del vulgo. Basta que la madre haya sido libre al tiempo del nacimiento aun cuando en el de la concepción fuere esclava; y por el contrario, si en el de esta fue libre y después pariere siendo esclava, no obstante será libre el que naciere pues la calamidad de la madre no debe perjudicar al que está en el vientre. De ahí se han preguntado si manumitida una sierva preñada y después reducida otra vez a la esclavitud pariere, será el parto libre o siervo; y marciano dice ser libre: pues basta a aquel que está en el útero haber tenido la madre libre durante el tiempo intermedio para que él lo sea, lo que es verdadero. Habiendo uno nacido ingenuo no le perjudica el haber estado en servidumbre y haber después manumitido; pues está mandado muchas veces que la manumisión no daña la ingenuidad.

Los Libertinos
Los libertinos son aquellos que son manumitidos de una justa esclavitud. la palabra manumisión se deriva de las latinas manu datio; pues mientras alguno está en servidumbre se halla bajo mano y potestad ajena, y después de manumitido se libra del poder del señor. Esto trae a su origen del derecho de gentes, como que por derecho natural todos nacen libres, y no se conocería la manumisión si fuese la esclavitud desconocida; pero después de haber por derecho de gentes la servidumbre apoderándose de la ingenuidad , se siguió el beneficio de la manumisión, y llamándose antes todos los hombres por un nombre común, por derecho de gentes empezó a haber tres especies de hombres; a saber: los libres y los contrarios a éstos, los esclavos, y en tercer lugar los libertinos, que son aquellos que han dejado de ser siervos.
La manumisión es de muchos modos: pues o se hacen según las sagradas constituciones en las Iglesias sacrosantas, o por vindicta, o entre amigos, o por carta o en testamento, o por otra cualquier última voluntad. De otros muchos modos puede darse la libertad al siervo, los que han sido introducidos, ya por las antiguas Constituciones.
Los siervos empero siempre pueden ser manumitidos por los señores. El estado de los libertinos era antes de tres maneras; pues los que eran manumitidos lograban , o una libertad entera y justa , haciéndose ciudadanos romanos; o menor convirtiéndose en latinos por la ley Junta Nervana, o ínfima haciéndose dediticios por la ley Elia Sencia. Más por cuando el pésimo estado de los dediticios había ya de mucho tiempo caído en desuso, y no se acostumbraba tampoco el nombre de los latinos, por tanto, la piedad de aumentarlo todo y ponerlo en mejor estado, corrigió esto en dos Constituciones y lo volvió al estado primitivo, pues que en los primeros tiempos de Roma solo habían una especie de libertad.



Patria y potestad
Diferénciese otra división del derecho de las personas, pues unas son de su derecho, y otras sujetas a potestad ajena; y de aquellas que están sujetas a dominio de otro, unas están en poder de los padres y otras en poder de los señores.De aquellos que están sujetos a potestad ajena. Los esclavos están en la potestad de los señores, esta potestad es ciertamente de derecho de gentes, pues podemos observar que todas las naciones indistintamente dan a los señores el derecho de vida y muerte sobre los siervos, y que todo los que estos adquiriesen fuese para el señor. Mas ninguno de los que vivían en el imperio puede sin una justa causa conocida por las leyes tratar con excesiva crueldad a sus siervos; pues por la Constitución de Antonino aquel que sin causa diere muerte a su siervo no debe ser menos castigado que si hubiese muerte a un siervo ajeno, y hasta la demasiada dureza de los señores se reprime por la Constitución del mismo príncipe. Pues, consultado Antonino por algunos presidentes de las provincias acerca de lo que debía hacerse con aquellos siervos que se refugiaban al templo o a las estatuas de los príncipes, mandó que si pareciese intolerable la crueldad del señor sea este obligado a vender con buenas condiciones a sus siervos, y se le de el precio de ellos, y con justicia; pues conviene a la República que nadie use mal de sus cosas.
Las palabras de este rescripto enviado a Elio Marciano son las siguientes: "Ciertamente conviene que la potestad de los señores sobre sus siervos quede integra, y que nada se quite de su derecho a ningún hombre; pero a los mismos señores interesa que no se desatiendan las justas reclamaciones contra la crueldad, el hambre o una injuria intolerable. Por lo que examina las quejas de aquellos siervos de la familia de Junio Sabino, que se refugiaron a la estatua sagrada, y se conocieres que son tratados con más dureza de lo que es justo, o si se les hace alguna infame injuria, mándalos vender de modo que no vuelvan a la potestad del señor. Lo que si hiciere en fraude de mi Constitución, sepa que en llegando esto a mi noticia, lo castigaré con la mayor severidad."
La Libertad de sucesión de los Libertos
Antiguamente era lícito al liberto preterir impunemente su patrono en el testamento, pues la ley de las Doce Tablas, únicamente llamaba al patrono a la herencia del liberto si este había muerto intestado y no había dejado ningún heredero suyo. Así que, muerto intestado el liberto, si había dejado un heredero suyo, el patrono no tenía derecho ninguno en sus bienes. Y a la verdad, si había dejado un heredero suyo de entre los descendientes naturales, no parecía haber ningún motivo de queja; pero si el hijo era adoptivo, era manifiestamente injusto que no quedase derecho al patrono. Por cuya causa fue después por el edicto del pretor corregida esta iniquidad del derecho; pues si hacía testamento el liberto, se le mandaba testar de modo que dejase la mitad de sus bienes al patrono, y si no le dejaba nada o menos de la mitad, quedaba la patrono la posesión de la mitad de los bienes contra las tablas del testamento, y si moría intestado dejando un hijo adoptivo por heredero suyo, se daba igualmente al patrono la posesión de los bienes contra este heredero suyo. Acostumbraban, empero, a aprovechar al liberto para excluir al patrono los hijos naturales, no solo aquellos que al tiempo de la muerte tenía en su potestad, sino también los emancipados y los dados en adopción, si estamos nombrados herederos en alguna parte, o si habiendo sido preteridos, hubiesen pedido la posesión de bienes contra tabulas por el edicto del pretor.Posteriormente, empero, por la ley Papia se aumentaron los derechos de aquellos patronos que tenían los libertos más ricos; pues se dispuso que de los bienes de aquel que había dejado un patrimonio de cien mil sestercios y tenía menos de tres hijos (y hubiese muerto con testamento, ya intestado) se debiera la patrono una parte viril.
Así que, habiendo el liberto dejado un hijo o hija heredero, se debía la mitad al patrono, lo mismo que hubiese muerto intestado sin ningún hijo o hija. Pero cuando había dejado dos herederos se le debía la tercera parte al patrono.
Ciudadanos que se casaban creyendo que la mujer era libre
Si un hombre casa con mujer que cree libre y resulta después que es esclava, no diremos que este matrimonio se disuelva, sino que no ha existido nunca; la razón es la misma que hemos indicado antes, o sea la desigualdad de condiciones. Este descubrimiento anula las estipulaciones sobre beneficios nupciales, debiéndose los esposos devolverse pura y amigablemente lo que el uno hubiese recibido del otro. Repetimos que este matrimonio es nulo, pero solo en el caso de que el que lo contrae ignore lo que hace, o en de que el dueño del esclavo no haya dado su consentimiento para el matrimonio, ni por su parte, haya habido malignidad ni negligencia.
Libertad positiva y libertad negativa
La libertad positiva se refiere a los bienes, recursos y medios que el hombre, sin restricciones, por sí mismo puede aplicar a la satisfacción de sus aspiraciones, deseos y necesidades. Es la libertad en cuanto capacidad ejercida para lograr un fin que se ha propuesto el mismo sujeto.
La libertad negativa -más atinadamente llamada libertad defensiva o protectora- encaja en el concepto que de las instituciones elaboraron los teóricos del liberalismo clásico. Es la libertad considerada como estado de independencia, de privacidad, de intimidad de cada hombre y de sus asociaciones inmediatas. Es la libertad que, donde se la respeta, permite al individuo -frente al Poder y a otros sujetos y grupos desarrollar la gama de conductas a que lo impulsan el anhelo, el deseo, los motivos o su simple antojo. Es la libertad que se ejerce no “para” algo sino en consideración "de" algo.
La libertad negativa es ausencia de oposición, falta de restricción externa, exención de coerción, inexistencia de represión. Por el contrario, libertad positiva es la capacidad, poder, derecho o suficiencia de medios para construir activamente, o participar en la realización de un orden social libre.
No será difícil captar que la auténtica libertad resulta de la conjunción de los dos aspectos enunciados; sólo entonces existirá íntegra, o completa. Pero, en guardia ha de estarse contra aquellos que pretenden asignar una función disminuida a la libertad defensiva. Es de tal manera importante su existencia que, sin ella, no existiría el ambiente necesario para que surja, se conserve y desarrolle la libertad positiva. Recogiendo la síntesis feliz de un autor, la libertad defensiva es preliminar a la libertad positiva, porque se precisa la "libertad de" a fin de alcanzar la "libertad para".
Dimensión de la libertad
La dimensión finalista de la libertad es la esencial en ella, mas, para que exista, subsista y crezca debe entenderse la importancia de la dimensión instrumental que también tiene ella. La libertad positiva o para algo es finalista. La libertad de exención o defensiva, de algo o alguien, es condición instrumental, que también tiene ella, mas para que exista, subsista y crezca debe.

La importancia de la dimensión instrumental que también tiene ella. La libertad positiva o para algo es finalista. La libertad de exención p defensiva, de algo o alguien, es condición instrumental para la vigencia de la primera.

La positiva es la Libertad, la negativa es el Libertinaje, Tú eres libre de expresarte, de estar con quien desees, de hablarle a quien tú quieras, de hacer lo que desees mientras no perjudiques a terceros.

El Libertinaje.- es aquél acto en el que ya puedes hacer cosas digamos inmorales y en esto llegas a afectar a terceros, no comprender que lo que haces esta mal, al ser visto por una sociedad.
La verdad este tema es muy interesante pero estas dos palabras son muy subjetivas, así que hay que ser libres de pensamiento, más no llegar al libertinaje y hacer daño.

Es positivamente libre quien tiene el control de su vida, es negativamente libre quien no es coaccionado por otros para hacer lo que no quiere. La razón por la que la distinción es relevante es que el derecho no puede proteger la libertad positiva (porque carece de forma) y debe contentarse con proteger la libertad negativa. Protegiendo una esfera respecto de la cual cada individuo está libre de coacción esa esfera es la que los derechos subjetivos protegen, el derecho contribuye a hacer probable la libertad positiva.

Por eso no puede obligarse a nadie jurídicamente a asumir el control de su vida, aunque puede prohibirse que otros impidan que alguien lo haga.

Libertad Y Cristianismo
El cristianismo introdujo las nociones de pecado y culpa, incompatibles con la teoría clásica griega, haciendo necesario una nueva definición de libertad que permitiera explicar el ser humano como responsable de sus actos ante Dios. De manera que los defensores de la postura libre arbitrista (es decir, aquellos que confirmaban la existencia de la libertad, con más o menos limitaciones) se fundamentaban en razonamientos eminentemente religiosos, nacidos de la teología cristiana católica, para quien es indiscutible que el ser humano es libre (dentro de ciertos límites), pues Dios habría dotado a sus criaturas de tal capacidad para que eligieran entre el pecado o la gracia. La existencia del libre arbitrio era condición indispensable para alcanzar la salvación o la condenación.
Esta visión más o menos coherente dentro de la teología cristiana se rompió durante la Reforma, al proclamarse el determinismo teológico luterano, y a partir de ahí se vino lentamente abajo a medida que las ciencias naturales explicaban la conducta humana a partir de factores ambientales, económicos, sociales o genéticos, naciendo así toda una larga serie de determinismos.
Los primeros padres de la iglesia defendieron la existencia del libre albedrío, defendieron la idea del hombre dueño de su libertad entre el bien y el mal, como viene siendo ahora en una de la que son sus claves. La libertad cristiana era diferente de la libertad civil romana, donde había esclavos y libres. En el cristianismo el problema de la libertad del hombre es clave, y detrás de su defensa está el de la libertad de los pueblos, el del abuso de libertad.
Después, pasados los siglos, nos encontramos con Lutero negando de manera absoluta el libre albedrío del hombre, aunque predicó la libertad como fórmula de convivencia en los Estados germanos, de tal forma que en España, y eso lo vemos referido en El Quijote, cuando vuelve el morisco Ricote, se habla de que allí reinaba la 'libertad de conciencia'. Todo es más complejo de lo que dicho así, en pocas palabras, parece. El problema de la libertad del hombre lo encontramos en actuaciones famosas de la Inquisición.
Verdaderamente, el estudio del problema de la libertad en las actuaciones de la Inquisición, sin duda nos llevaría a ver que la política ejerció una presión semejante, o quizá más, que la propia religión, por lo menos en determinados momentos. El problema de la unidad de España estaba en juego y un luterano venía a ser tan enemigo de esta idea como del dogma religioso. Después de Trento, y de una manera oficial, la política y la religión marcharon juntas, y como se pudo ver, una vez demasiado juntas para el poder político, y otras veces, demasiado juntas también, para la religión.
La Inquisición era una cuestión de Estado, cosa que se olvida con frecuencia. Desde las creencias religiosas hasta la observación de las buenas costumbres, casi todo pasaba por ella. Los políticos y los eclesiásticos compartían el poder, un poder absoluto. Por eso no puede extrañarnos que desde la misma Roma se pasaran avisos de que no actuasen con tanto celo. En el caso del arzobispo Carranza y en tantos otros, esto parece claro.
La Ilustración y el ideal de autonomía
En este escenario tuvo lugar el movimiento conocido como Ilustración. Este complejo fenómeno cultural proponía ambiciosos ideales de libertad y emancipación, especialmente desde el punto de vista político e intelectual. La lucha contra el despotismo, la ignorancia, el paternalismo político y la superstición se convirtieron en motivaciones centrales durante esa época. Ya no se debatía tanto de libertad como de liberación. Es entonces cuando el desarrollo de la temática de la libertad (entendida como la facultad de querer tal o cual cosa sin condición invencible) recibió un impulso especialmente notable gracias al pensamiento de Immanuel Kant. Si su antecesor Descartes anunciara que el sujeto es el marco de referencia de la verdad, Kant perfiló el concepto de autonomía como una idea nueva que venía a sustituir los anteriores planteamientos entorno al concepto de libertad. Para Kant, la libertad se encontraba en la autonomía. En el primer párrafo de su obra ¿Qué es Ilustración? lo expone de manera sucinta:
La ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad. Él mismo es culpable de ella. La minoría de edad estriba en la incapacidad de servirse del propio entendimiento, sin la dirección de otro. Uno mismo es culpable de esta minoría de edad cuando la causa de ella no yace en un defecto del entendimiento, sino en la falta de decisión y ánimo para servirse con independencia de él, sin la conducción de otro. ¡Sapere aude! ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento! He aquí la divisa de la ilustración.
En este párrafo sentaba las bases del moderno concepto de autonomía, entendida como una dimensión de la razón que facilita al ser humano la posibilidad de pensar y, por tanto, de darse normas a sí mismo sin ayuda de ninguna autoridad. La autonomía se alcanza desde la voluntad de querer poseerla, y permite al ser humano librarse de la carga de la autoridad. Kant afirmaba que una ética autónoma (basada en el deber por el deber) era el único marco posible para lograr una pauta universalmente válida de conducta, frente a las éticas heterónomas (basadas en el placer, por ejemplo) que no lograban fundamentarse en la autonomía personal por estar dirigidas por un objeto no racional. También entendía que el conocimiento es un desafío (Sapere Audere!, en latín, "Atrévete a saber") y la libertad, más que una condición, es un logro. De esta manera, la persona autónoma era responsable, mientras que quién, por comodidad o cobardía, decidía vivir en estado de minoría de edad, resultaba ser irresponsable.
La autonomía (moral y política) pasó a ser un ideal en sí mismo y base, con el paso del tiempo, de las sociedades democráticas, pues solamente desde la autonomía personal se puede hacer uso de la autonomía política que permite al ciudadano participar en el gobierno de la comunidad.
Libertad en la actualidad
En el mundo de hoy, o mejor, el hombre de hoy se encuentra esclavizado, se puede ver nuestras vidas, donde dependemos del dinero, por ende somos esclavos de los medios de obtención de este, y a su vez terminamos esclavos del dinero y del mercado, pues son estas dos entidades quienes terminan dirigiendo nuestras acciones esclavistas. Trabajamos arduamente para obtener un objeto que no tiene valor en si mismo, peor aún, damos nuestro valor agregado (la creación-el trabajo) para obtener algo que no vale, para luego cambiarlo por objetos que “queremos”, o bien que creemos querer, pues es el Mercado quien nos “ofrece”, mentira nos exige comprar, engañándonos con una variedad aparente, donde quiere un producto el cual no puedes elegir pues necesitas más dinero porque sus valores son más alto de lo que costo tu trabajo. Lo terrible que lo compras, dirás opte por comprarlo, ¿pero realmente se opto? si, lo compras pero en cuotas, lo cual te convierte esclavo del mercado automáticamente, pues debes trabajar para el mercado, para luego pagarle al mercado un producto que uno hizo. Aquí se aplica la falsa conciencia, donde uno cree que es libre de elegir. Que uno compra el producto y opta por endeudarse, pero esto que significa, que al momento de realizar la acción, pierdes la libertad, porque se pierde la independencia, el “estado o condición del que no está prisionero o sujeto a otro” en este caso el Mercado.
Pienso que la Libertad está en saber optar y saber hacerse responsable de la opción, como Dios plantea con el libre albedrío, el poder optar. También considero que nuestro mundo nos encierra en un sistema de esclavitud y dependencia, el cual solo se puede liberar por medio de la conciencia y la fe que Dios nos da. También creo que nuestro entorno social limita nuestra libertad plena, por medio de patrones y condicionamientos socioculturales, pero esta en nuestro ser, gracias a la voluntad de Dios, de tomar conciencia de nuestro entorno y romper los moldes que limitan al ser humano en la construcción de la voluntad de Dios.

La libertad se construye a partir de la conciencia, una libertad que lleva a la felicidad que Dios nos propone, ser libres para ser felices. Esto hace recordar la frase “Mi libertad termina donde comienza la libertad del otro”, sin embargo otras personas creen que, “Mi libertad es infinita y plena que inicia y se complementa gracias a la libertad del otro, para un bienestar personal y social”

La moral cristiana nos ayuda a enfrentar el mundo actual, entregando herramientas se comportamiento comunitario para un mejor vivir, consientes y en la fe que Dios nos da.











Conclusión.

Al revisar los distintos conceptos de libertad a través de la historia, se puede ver claramente los distintos ámbitos que abarca esta palabra, el valor que esta ha tenido en la historia de la humanidad, como lo importante y vital que ha sido esta para el ser humano, además del valor que hoy en día tiene y como a través del tiempo, al hombre se le restringe de distintos modos y pasa a incorporarse no solo como algo corpóreo sino que como una necesidad vital para la convivencia pacífica en nuestra sociedad.
Además a pesar de que existe como un concepto filosófico, hoy en día es cada vez menor la liberad del ser humano, ya que es este e que se va restringiendo a sí mismo, con leyes, deudas y obligaciones que en la práctica lo hacen menos libres y mas reprimidos.











Bibliografía

Diccionario de la real Academia Española(2008) Significado Libertad, obtenido el 16 de abril de 2008, en http://www.rae.es/rae.html
CALDEIRO, P. (2006) La Libertad en Grecia Clásica, Obtenido el 17 de abril 2008, en http://filosofia.idoneos.com/
Liceo digital año (2008), concepto de libertad, obtenido el 18 de abril, en www.liceodigital.com/filosofia/libertad.htmlibertad
Libertad en Roma (1999), obtenido el 18 de abril 2008 en http://www.cedt.org/
María A. (2006),La Ilustración y el ideal de Autonomía obtenido http://www.radiohc.cu/



Tema: Libertad en las Constituciones Políticas de Chile


Año 1812
Artículo I
Número XXIII
“La imprenta gozará de una liberta legal; y para que ésta no degenere en licencia nociva a la religión, costumbre y honor de los ciudadanos y del país, se prescribirán reglas por el Gobierno y Senado”.

Número XXIV
“Todo habitante libre de Chile es igual de derechos: solo el mérito y virtud constituyen acreedor a la honra de funcionarios de la Patria. El espalo es nuestro hermano. El extranjero deja de serlo si es útil; y todo desgraciado que busque asilo en nuestro suelo, será objeto de nuestra hospitalidad y socorros, siendo honrado. A nadie se impedirá venir al país ni retirarse cando guste a sus propiedades”.Año 1818
Capítulo IV – De la administración de la justicia y de las garantías individuales“A ninguno se le puede privar de la libertad civil, que consiste en hacer todo lo que no daña a la religión, sociedad o a sus individuos, y en fijar su residencia en la parte que sea de su agrado, dentro o fuera del Estado”.
Artículo 11
“Todo hombre tiene libertad para publicar sus ideas y examinar los objetos que están a su alcance, con tal que no ofenda a los derechos particulares de los individuos de la sociedad, a la tranquilidad pública y constitución el Estado, conservación de la religión cristiana, pureza de su moral y sagrados dogmas; y en su consecuencia, se debe permitir la libertad de imprenta, conforme al reglamento que para ello formará el Senado o Congreso”.
Año 1822
Capítulo IV – De la administración de la justicia y de las garantías individuales
Artículo 223
“Sobre la libre manifestación de los pensamientos no se darán leyes por ahora; pero queden prohibidas la calumnia, las injurias y las excitaciones a los crímenes”.
Artículo 335
“Es libre la circulación de impresos en cualquier idioma; pero no podrán introducirse obras obscenas, inmorales e incendiarias”.
Año 1823
Capítulo XXIII – Del uso de la imprenta
Artículo 262
“La imprenta será libre, protegida y premiada en cuanto contribuya a formar la moral y buenas costumbre; al examen y descubrimientos útiles de cuantos objetos pueden estar al alcance humano; a manifestar de un modo fundado las virtudes cívicas y defectos de los funcionarios en ejercicio; y a los placeres honestos y decorosos”.

Artículo 264
“Habrá un tribunal de libertad de imprenta, compuesto de siete individuos entre veintiuno, recusables y subrogables. Habrá también consejeros literatos; una comisión judicial para juzgar los negocios particulares de todos estos individuos, a quienes nombrará la Cámara Nacional: formándose un reglamento que detalle sus respectivas atribuciones.

Año 1828
Capítulo III – Derechos individuales
Artículo 18

“Todo hombre puede publicar por la imprenta sus pensamientos y opiniones. Los abusos cometidos por este medio, serán juzgados en virtud de una ley particular y calificada por un Tribunal de jurados”.
Año 1833
Capítulo I – Derecho público de Chile
Artículo 12
“La constitución asegura a toso los habitantes de la República:”
Número 7º
“La libertad de publicar sus opiniones por la imprenta, sin censura previa, y el derecho de no poder condenado por el abuso de esta libertad, sino en virtud de un juicio en que se califique previamente el abuso por jurados, y se siga y sentencia la causa con arreglos de la ley”.
Capítulo XI – Disposiciones generales
Artículo 153
“La educación pública es una atención preferente del Gobierno. El congreso formará un plan general de educación nacional. Y el ministro del Despacho respectivo le dará cuenta anualmente del estado de ella en toda la República”.
Año 1925
Capítulo III – Garantías Constitucionales
Artículo 10
“La Constitución asegura a todos los habitantes de la República:”
Número 2
“La manifestación de todas las creencias, la libertad de conciencia y el ejercicio libre de todos los cultos que no se opongan a la moral, a las buenas costumbre o al orden público, pudiendo, por tanto, las respectivas confesiones religiosas erigir y conservar templos y sus dependencias con las condiciones de seguridad e higiene fijadas por las leyes y ordenanzas”.
Número 3
“La Libertad de emitir, sin censura previa, sus opiniones, de palabra o por escrito, por medio de la prensa o en cualquiera otra forma, sin perjuicio de responder de los delitos y abusos que se cometan en el ejercicio de esta libertad en la forma y casos determinados por la ley”.




Número 4
“El derecho de reunirse sin permiso previo y sin armas. En las plazas, calles y demás lugares de uso público.

Número 7
“La libertad de enseñanza. La educación pública es una atención preferente del Estado. La educación primaria es obligatoria. Habrá una Superintendencia de educación pública, a cuyo cargo estará la inspección de la enseñanza nacional y su dirección, bajo la autoridad del Gobierno”.

Número 15
“La libertad de permanecer en cualquier punto de la República, trasladarse de uno a otro o salir de su territorio, a condición de que se guarden los reglamentos de policía y las reuniones se regirán por las disposiciones generales de policía”.Año 1980
Capítulo III – de los derechos y deberes constitucionales
Artículo 19
“La Constitución asegura a todas las personas La igualdad ante la ley. En Chile no hay persona ni grupo privilegiados. En Chile no hay esclavos y el que pise su territorio queda libre. Hombres y mujeres son iguales ante la ley. Ni la ley ni autoridad podrán establecer diferencias arbitrarias”.
Número 6º
“La libertad de conciencia, la manifestación de todas las creencias, la libertad de conciencia y el ejercicio libre de todos los cultos que no se opongan a la moral, a las buenas costumbre o al orden público. Las confesiones religiosas podrán erigir y conservar templos y sus dependencias bajo las condiciones de seguridad e higiene fijadas por las leyes y ordenanzas”
Número 7º

“El derecho a la libertad personal y la seguridad individual”

Número 10º
“El derecho a la educación. La educación tiene por objeto el pleno desarrollo de la persona en las distintas etapas de sus vida”
Número 12º
“La libertad de emitir opinión y la de informar, sin censura previa, en cualquier forma y por cualquier medio, sin perjuicio de responder de delitos y abusos que se cometan en el ejercicio de estas libertades, en conformidad a la ley, la que deberá ser de quórum calificado”
Número 13º
“El derecho a reunirse pacíficamente sin permiso previo y sin armas. Las reuniones en las plazas, calles y demás lugares de uso público, se regirán por las disposiciones generales de policía”
Número 16º
“La libertad de trabajo y su protección

Número 23º

“La libertad para adquirir el dominio de toda clase de bienes, excepto aquellos que la naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres o que deban pertenecer a la Nación toda y la ley lo declare así. Lo anterior es sin perjuicio de lo prescrito en otros preceptos de esta Constitución”.

Número 25º
“La libertad de crear y difundir las artes, asó como el derecho del autor sobre sus creaciones intelectuales y artísticas de cualquier especie, por el tiempo que señale la ley y que no será inferior al de la vida del titular”.


Tema: La mayéutica, Dialéctica, Lógica
DefinicionesMayéutica
Método socrático de enseñanza basado en el diálogo entre maestro y discípulo con la intención de llegar al conocimiento de la esencia o rasgos universales de las cosas.Del griego maieutiké (arte de las comadronas, arte de ayudar a procrear). La mayéutica es el método filosófico de investigación y enseñanza propuesto por Sócrates. En un pasaje del Teetetes de Platón dice Sócrates que practica un arte parecido al de su madre Fenaretes, que era comadrona: “Mi arte mayéutica tiene las mismas características generales que el arte [de las comadronas]. Pero difiere de él en que hace parir a los hombres y no a las mujeres, y en que vigila las almas, y no los cuerpos, en su trabajo de parto. Lo mejor del arte que practico es, sin embargo, que permite saber si lo que engendra la reflexión del joven es una apariencia engañosa o un fruto verdadero”.Consiste esencialmente en emplear el diálogo para llegar al conocimiento. Aunque Sócrates nunca sistematizó la mayéutica, seguramente es correcto destacar las siguientes fases en este método:En un primer momento se plantea una cuestión que, en el caso del uso que Sócrates hizo de este método, podía expresarse con preguntas del siguiente tipo ¿qué es la virtud?, ¿qué es la ciencia?, ¿en qué consiste la belleza?; en un segundo momento el interlocutor da una respuesta, respuesta inmediatamente discutida o rebatida por el maestro; a continuación se sigue una discusión sobre el tema que sume al interlocutor en confusión; este momento de confusión e incomodidad por no ver claro algo que antes del diálogo se creía saber perfectamente es condición necesaria para el aprendizaje, y Sócrates lo identifica con los dolores que siente la parturienta antes de dar a luz; tras este momento de confusión, la intención del método mayéutico es elevarse progresivamente a definiciones cada vez más generales y precisas de la cuestión que se investiga (la belleza, la ciencia, la virtud); la discusión concluiría cuando el alumno, gracias a la ayuda del maestro, consigue alcanzar el conocimiento preciso, universal y estricto de la realidad que se investiga (aunque en muchos diálogos de Platón no se alcanza este ideal y la discusión queda abierta e inconclusa).La idea básica del método socrático de enseñanza consiste en que el maestro no inculca al alumno el conocimiento, pues rechaza que su mente sea un receptáculo o cajón vacío en el que se puedan introducir las distintas verdades; para Sócrates es el discípulo quien extrae de sí mismo el conocimiento. Este método es muy distinto al de los sofistas: los sofistas daban discursos y a partir de ellos esperaban que los discípulos aprendiesen; Sócrates, mediante el diálogo y un trato más individualizado con el discípulo, le ayudaba a alcanzar por sí mismo el saber. El arte de la mayéutica implica la teoría platónica de la reminiscencia pues al considerar al discípulo competente para encontrar dentro de sí la verdad debe suponer que el alma de aquél la ha debido conocer en algún momento antes de hacerse ignorante.LógicaLa Lógica es un término que deriva del griego "Λογικός" (logikê-logikós), que a su vez es "λόγος" (logos), que significa razón.Se considera que Aristóteles fue el que fundó la Lógica como Propedéutica, herramienta básica para todas las Ciencias.La Lógica es una ciencia formal. Esto quiere decir que no tiene contenido, porque estudia las formas válidas de inferencia.La lógica tradicional se basaba en el silogismo como razonamiento basado en el juicio categórico aristotélico. Hoy día la lógica utiliza como unidad básica la proposición y las reglas de inferencia en la argumentación discursiva.Históricamente la palabra "lógica" ha ido cambiando de sentido. Comenzó siendo una modelización de los razonamientos, propuesta por los filósofos griegos, y posteriormente ha evolucionado hacia diversos sistemas formales, relacionados con la teoría.La lógica formal, como un análisis explícito de los métodos de razonamientos, se desarrolló originalmente en tres civilizaciones de la historia antigua: China, India y Grecia entre el Siglo V y el Siglo I a.C.En China no duró mucho tiempo: la traducción y la investigación escolar en lógica fue reprimida por la dinastía Qin, acorde con la filosofía legista. En India, la lógica duró bastante más: se desarrolló ( por ejemplo con la nyaya) hasta que en el mundo islámico apareció la escuela de Asharite, la cual suprimió parte del trabajo original en lógica. (A pesar de lo anterior, hubo innovaciones escolásticas indias hasta principios del siglo XIX, pero no sobrevivió mucho dentro de la India Colonial). El tratamiento sofisticado y formal de la lógica moderna aparentemente proviene de la tradición griega.Aristóteles fue el primero en emplear el término “Lógica” para referirse al estudio de los argumentos dentro del "lenguaje apofántico" como manifestador de la verdad en la ciencia. Pensaba que la verdad se manifiesta en el juicio verdadero y el argumento válido en el silogismo: “Silogismo es un argumento en el cual, establecidas ciertas cosas, resulta necesariamente de ellas, por ser lo que son, otra cosa diferente”.6Nació así la lógica formal. Aristóteles formalizó el cuadro de oposición de los juicios y las formas válidas del silogismo.7 Kant en el siglo XVIII pensaba que Aristóteles había llevado la lógica formal a su perfección, por lo que básicamente hasta entonces no había habido prácticamente modificaciones de importancia. Y lo justificaba al considerar que siendo la lógica una ciencia formal, era por ello analítica y a priori, lo que justifica su necesidad y su universalidad, pues es la razón la que trata consigo misma respecto a sus leyes del pensar, sin contenido de experiencia alguno.En la filosofía tradicional, por otro lado, la “Lógica Informal”, o el estudio metódico de los argumentos probables fue investigada por la retórica, la oratoria y la filosofía, entre otras ramas del conocimiento. Se especializó medularmente en la identificación de falacias y paradojas, así como en la construcción correcta de los discursos.Aristóteles asimismo consideró el argumento inductivo, base de lo que constituye la ciencia experimental, cuya lógica está ligada al progreso de la ciencia y al método.A partir de mediados del Siglo XIX la lógica formal comenzó a ser estudiada en el campo de las matemáticas y posteriormente por las ciencias computacionales, naciendo así la Lógica simbólica. La lógica simbólica trata de esquematizar los pensamientos de forma clara y sin ambigüedades. Para ello usa un lenguaje formalizado constituido como cálculo.Así, en la edad contemporánea, la lógica generalmente es entendida como un cálculo y se aplica a los razonamientos en una forma prescripta mediante aplicación de reglas de inferencia como un cálculo lógico o matemático.Hoy día se considera una única ciencia lógico-matemática cuya expresión más importante en el campo de la ciencia es la creación de modelos gracias sobre todo a la aplicación técnica en los circuitos lógicos que hacen posible la informática y el cálculo numérico.Si bien a lo largo de este proceso la lógica aristotélica pareció inútil e incompleta, Luckasiewicz mostró que, a pesar de sus grandes dificultades,la lógica aristotélica era consistente, si bien había que interpretarse como lógica de clases, lo cual no es pequeña modificación. Por ello la silogística prácticamente no tiene uso actualmente.Para la Lógica matemática y la filosofía analítica la lógica es un objeto de estudio en sí mismo, por lo que esta es estudiada a un nivel más abstracto.Existen muchos otros sistemas lógicos, como la lógica dialéctica, lógica difusa, lógica probabilística, lógica modal y la lógica no monótona.Martin Heidegger discípulo de Edmund Husserl, se aparta de estas líneas de consideración de la lógica aunque sin despreciarlas y comprendiendo su alcance (pero también sus límites, planteando que una lógica más originaria se podría encontrar en un plano previo a las proposiciones, sentencias, declaraciones o juicios. Tomar en cuenta eso podría llevar a un replanteamiento de la lógica de la proposición o la lógica del juicio, puesto que nos conduciría a movernos en las raíces de la lógica tal como ha sido habitualmente entendida, raíces que hasta ahora han sido insuficientemente atendidas. Para él, la lógica tendría que partir de una suficiente meditación del λόγος ( lógos), el cual debería ser distinguido de la ratio (razón), que, en rigor, significa algo distinto.
DialécticaEl término dialéctica ha tomado distintas significaciones a lo largo de la historia de la filosofía.Por su etimología, el concepto remite a dos términos griegos: dia ("día": de lo uno a lo otro) y legein ("légein": decir, razonar, determinar, definir), por lo que su sentido más ordinario equivaldría a un "arte del diálogo" donde se produciría una contraposición o lucha entre dos o más lógoi o "razones". El sentido de pugna, oposición y contradicción es el que ha quedado más subrayado en todas las concepciones filosóficas de la dialéctica. Por ser el lógos, razón y determinación de algo (definición), trae consigo la determinación de lo contrario o lo otro que no es él. La definición de una cosa (el día) es siempre la definición de su contraria (la noche) y la afirmación de un término implica la negación de su opuesto. Por ello, se ha terminado identificado a la dialéctica con la erística o arte de la disputa, muy utilizada por los sofistas.Platón entiende la dialéctica de dos maneras, primero como un camino o método mediante el cual y gradualmente ascendemos desde la mera opinión (imaginación y creencia) al verdadero conocimiento (episteme) de la realidad : la contemplación inmediata e intuitiva de las ideas (eidós), cuyo logro no es posible sin cierto ascetismo y renuncia a los sentidos y lo corporal. En la República, Platón establece una correlación entre los grados de conocimiento y los distintos grados de ser, ocupando las ideas la máxima jerarquía tanto gnoseológica como ontológica. Por ello, en esta primera concepción, la dialéctica, concebida como el camino y el método del conocimiento y de la ciencia lo es también de la libertad y la justicia. Sólo el filósofo, como máximo dialéctico, podrá liberar a la humanidad de las sombras de la caverna y traer la justicia al mundo.En su segunda acepción recogida en el Filebo, el Parménides y el Sofista, Platón concibe la dialéctica como un examen de las distintas ideas y de las relaciones que mantienen entre sí unas con otras, mostrando su trabazón (symploké) y comunicación (koinonía). Las ideas son los géneros de las cosas, a partir de los cuales y por división (diaíresis) se definen las especies o determinaciones de las cosas.Esta concepción será duramente criticada por Aristóteles, para el que la unidad del ser no puede ser la de un género. La dialéctica es un pseudociencia inductiva meramente probable que no aporta conocimiento científico y que debe ser sustituida por la lógica como método e instrumento capaz de otorgar un conocimiento universal y necesario sobre lo particular mediante el silogismo. En esta misma línea, el estoicismo concebirá a la dialéctica, junto con la retórica, como una de las divisiones de la lógica y Kant como una "lógica de la apariencia" mediante la cual la razón rebasa los límites de toda experiencia posible. Las ideas de alma, Dios y mundo hacen un uso ilegítimo de las categorías al no ser aplicadas sobre los fenómenos.La dialéctica volverá a recuperar su sentido "fuerte" con Hegel, que la entenderá desde dos aspectos distintos: el ontológico y el lógico, aspectos que, por lo demás él identifica al hacer coincidir realidad y razón, sujeto y objeto.Como ontología, la dialéctica hegeliana, en clara deuda con Heráclito y con el monismo de Spinoza, concibe la realidad dinámicamente como una oposición de contrarios, producto de una razón (Espíritu) absoluta, infinita y creadora que se despliega y deviene con una finalidad: la total autoconciencia de sí. El infinito, la razón o la idea tienen como motor de su propio devenir la contradicción porque siempre que algo deviene, lo hace en algo distinto (otro) de lo que es esencialmente (en sí), sirviendo de escalón a que el en sí (objeto) sea también un para sí (sujeto), con lo que se supera la escisión entre sujeto y objeto. La razón es creadora: el sujeto construye el objeto al conocerlo. El objeto sólo existe en tanto que pensado como distinto de mí.La dialéctica como ontología entiende que hay una regla, un orden en el continuo fluir de contradicciones y que se da en tres momentos que se corresponden con las expresiones de Fichte: Tesis, antítesis y síntesis, aunque Hegel utilizará otros términos al referirse a ellas.En un primer momento (tesis, posición), lo que está "en sí" se niega y se desgarra (aliena) en lo "otro" (antítesis, negación). Estos dos momentos se reconcilian en un tercero (síntesis, negación de la negación. Superación) que, de manera circular, se convierte en un nuevo primer momento (tesis) que deberá ser negado otra vez.Entendida la dialéctica como lógica, Hegel cree que existe un orden en el fluir continuo de las contradicciones que, entendido como un devenir de la realidad (objeto) hacia la reflexión de sí misma (sujeto), supone una ley racional: lógica.La nueva lógica que propone Hegel no se basa, sin embargo, en el principio de identidad, sino en el principio de contradicción. Se establece una contradicción que no debe ser rechazada o negada, sino plenamente asumida y reconciliada. Si A es B, A depende de B, que a su vez lo niega, lo contradice. En tanto que pensado A es realizado cuando es negado por B. En definitiva esta proposición equivale a la afirmación de que A es A, en lucha con B.La lógica dialéctica queda subsumida en la fenomenología del espíritu y permite que la filosofía se convierta en sistema: la culminación de todos los saberes.Invirtiendo la postura de Hegel, Marx construirá una dialéctica en torno a la materia (no a la idea), cuya finalidad no será la simple teorización y justificación de la realidad, sino su transformación revolucionaria.La dialéctica se fundamenta en tres leyes, elaboradas por Engels en su materialismo dialéctico y que pueden enunciarse de la siguiente manera:
1. Ley de unidad y lucha de los contrarios: Todo en la naturaleza está compuesto por parejas de opuestos que residen en la materia y están en continua lucha causando los movimientos y cambios de la naturaleza y su diversificación en distintos seres. 2. Ley de conversión de la cantidad en la cualidad y viceversa: el aumento o la disminución de la cantidad de materia transforma y cambia la cualidad de las cosas y al revés, lo que supone un mejoramiento de los seres, entendido como un progreso (evolución).3. Ley de la negación de la negación: La negación preside todos los cambios constituyéndose en tríadas dialécticas en las que el primer contrario es la tesis, el segundo la negación de la tesis (antítesis) y el tercero la negación de la negación de la tesis (síntesis), que agrupa lo bueno de las dos primeras.A partir de estas leyes Marx elabora una dialéctica de la historia, denominada materialismo histórico, que se fundamenta en el desarrollo de las fuerzas de producción (el trabajo) y cuyo motor es la lucha de clases. Como la base real de cualquier sociedad es la estructura económica, y esta está constituida por las relaciones de producción, la historia no se conduce por las ideas (o la razón hegeliana), que no son sino elementos de la superestructura o ideología. Al contrario, la ideología dominante en cualquier época es la ideología de la clase dominante, y siempre justifica la estructura económica que la ha generado. Cuando las fuerzas productivas entran en contradicción con las relaciones de producción o con las relaciones de propiedad en las que habían surgido, se abre un período de transformación radical (antítesis) que se resuelve en un nuevo período (tesis) en el que se establecen nuevas relaciones de producción.Para Marx el devenir histórico conduce irremediablemente a la abolición de las clases sociales y el establecimiento de una nueva y definitiva sociedad: la sociedad comunista que surgirá después de la revolución socialista y de la dictadura del proletariado.
CostumbreUna costumbre es una práctica social arraigada. Generalmente se distingue entre buenas costumbres que son las que cuentan con aprobación social, y las malas costumbres, que son relativamente comunes, pero no cuentan con aprobación social, y a veces leyes han sido promulgadas para tratar de modificar la conducta.La costumbre jurídica: es el uso implantado de la colectividad y considerado por esta, como jurídicamente obligatoria; es el derecho nacido conceptudinariamente. Clases de costumbres jurídicas:o Según su posición frente a la ley:  Secumdum legin (interpretativa): describe el establecimiento de comportamiento, de acuerdo con la ley y derivado de la vivencia del derecho.  En sentido amplio es costumbre jurídica.  En sentido estricto. No lo es.  Prater legin (introductoria): se refiere a la generación de condiciones contrarias de futuras normas escritas. Por que se tienes obligatoriedad.  Contra legin (de rogativa): se refiere a la consideración de conductas que se aparta de la norma. Está prohibida por mandatos expreso Uso
Forma del derecho consuetudinario inicial de la costumbre, menos solemne que esta y que suele convivir como supletorio con algunas leyes escritas, también se considera una práctica que está de moda o característica de alguien o de una época.SilogismoEl silogismo es una forma de razonamiento lógico que consta de dos proposiciones como premisas y otra como conclusión, siendo la última una inferencia necesariamente deductiva de las otras dos. El silogismo fue formulado por primera vez por Aristóteles, en su obra lógica recopilada como El Organon, de sus libros conocidos como Primeros Analíticos (en griego: Proto Analytika, en latín, idioma en el que se reconoció la obra en Europa Occidental: Analytica Priora).Aristóteles consideraba la lógica como lógica de relación de términos.Los términos se unen o separan en los juicios. Los juicios aristotélicos son considerados bajo el punto de vista de unión o separación de dos términos, un sujeto y un predicado. Hoy hablaríamos de proposiciones.La diferencia entre juicio y proposición es importante. La proposición afirma un hecho como un todo, que es o no es, como contenido lógico del conocimiento. El juicio, en cambio, atribuye un predicado a un sujeto lógico del conocimiento. Esto tiene su importancia en el concepto mismo del contenido de uno y otra, especialmente en los casos de negación, como veremos más adelante en la problemática de la lógica silogística.Mantenemos aquí la denominación de juicio por ser lo más acorde con lo tradicional, teniendo en cuenta que este tipo de lógica, como tal, está en claro desuso, sustituida por la lógica simbólica en la que esta lógica es interpretada como lógica de clases. La relación entre los términos de un juicio, al ser comparado con un tercero que hace de "término medio", hace posible la aparición de las posibles conclusiones.Así pues, el silogismo consta de dos juicios, premisas (premisa mayor y premisa menor), en los que se comparan tres términos, de cuya comparación se obtiene un nuevo juicio como conclusión.

Bibliografía

Echegoyen J (2006) "Filosofia griega" obtenido el 21 de mayo del 2008 en http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiagriega/Presocraticos/Mayeutica.htm
Diez E. (2002) "Dialectica" Obtenido el 21 de mayo del 2008 en http://www.cibernous.com/glosario/alaz/dialectica.html

Tema: Glosario de Libertad.
1. Libertad: Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos.
2. La libertad frente a la Naturaleza: Se entiende como la posibilidad de eludir el encontrarse sometido a un orden cósmico predeterminado e invariable; ya sea que éste sea considerado como emergente de un Destino (el Hados) que condiciona el desenvolvimiento de la vida y las acciones del individuo, o como producto de una Naturaleza en la que por efecto de sus leyes inexorables todos los acontecimientos están directamente impuestos por una relación de causalidad.
3. La libertad frente a la comunidad humana: Esta forma de libertad - que puede calificarse como “política” o “social” - consiste fundamentalmente en la autonomía, o la independencia que permite al individuo regir su propio destino dentro de la comunidad; así como a las propias comunidades sin tener imposiciones o impedimento por parte de otras comunidades.
4. La libertad personal: Esta forma de libertad se manifiesta como la disposición de la autonomía del individuo frente a las presiones o imposiciones originadas en la comunidad que integra.
5. Libertad en el Cristianismo: Según Pablo («Epístola a los Gálatas»), en Cristo ya no hay ni judío ni griego, ni esclavo, ni libre. La libertad consiste en la obediencia a la «ley perfecta» que es la de Cristo.
6. Libertad del Sabio: Libertad interior, que deriva del hecho que el sabio es capaz de dominar sus pasiones y de actuar como ser auténticamente racional o «logistikon».
7. Libertad en la filosofía de Grecia Clásica: Distinguían por una parte la condición de libre en el sentido político como aquella del que ingresaba en la polis como ciudadano libre; así como por otro lado la que podría traducirse por “liberalidad” o condición espiritual por la cual la capacidad de creación se encontraba plenamente activa.
8. Derecho de ser libre: Marco legal donde se encuentra la libertad. Es decir, la libertad está encerrada dentro de la ley, aparentemente. Este marco comienza con la declaración universal de los derechos humanos. La ley toma a la libertad como un derecho que esta otorga. . Lo correcto sería decir que la libertad permite que existan los derechos de la ley. La libertad es una facultad natural de la humanidad. Contamos con ella desde nuestro nacimiento.
9. Derechos de primera generación: como el derecho a la vida, a la integridad personal, a la libertad individual, a la libertad de expresión, a la liberad de reunión, a la igualdad ante la ley, derecho a la Propiedad, etc.
10. Libertad individual: Los llamados derechos individuales, específicamente los de primera generación, la libertad dentro de los marcos legales. El principio político, social y económico de soberanía del individuo, promueve la misma libertad individual llevada a ámbitos más amplios pasando por encima del marco legal, aunque también aprovechando las que se encuentran dentro de la legalidad, está relacionada con el anarquismo..
11. Libertad colectiva: es la que se pretende ejercer cuando que un grupo de individuos conforman una asociación y entre todos dan sus opiniones, opciones o proyectos con poder suficiente para dirigir sus acciones colectivas, por lo que se puede entender como la consecuencia o complemento natural de la libertad individual o el ambiente propicio para que ésta pueda desenvolverse. Entre los ejemplos de llevarla a la práctica podemos encontrar la democracia directa.
12. Libertad política: está estrechamente vinculada con los conceptos de las libertades cívicas o civiles y los derechos individuales, incluidas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que, sin embargo, no han llegado a ser universales. Las libertades cívicas pueden considerarse como la capacidad de realizar diferentes actos de trascendencia pública sin impedimento estatal, y gozando para su disfrute de la protección del mismo Estado.
13. Libertad de asociación: Es un derecho humano que consiste en la facultad de unirse y formar grupos, asociaciones u organizaciones con objetivos lícitos, así como retirarse de las mismas.
14. Libertad de Reunión: Es la facultad reconocida al pueblo para que pueda reunirse a discutir en forma pública asuntos de carácter político, social, económico, religioso, cultural, etc., así como para organizarse en partidos políticos o en grupos de presión con el propósito de influir en las decisiones políticas. No obstante, el derecho de reunión no implica encuentros para llevar a cabo actos ilícitos o aquellos que pretendan encabezar violaciones a la paz u oposición a la autoridad legal. Se diferencia de la libertad de asociación en que en este caso no se crea una entidad jurídica propia independiente de la de cada uno de sus componentes, además de que toda reunión tiene un carácter transitorio.
15. Libertad de voto: Voto, debe ser Libre.- Identificado como el principio de libertad de elección, implica la prohibición de cualquier tipo de presión o coacción en el proceso de formación de la voluntad y emisión del voto ciudadano.
16. Libertad de circulación: también enunciado como libertad de movimiento, es el derecho de toda persona a moverse libremente por el mundo, ya sea dentro de un país o de un país a otro. Está reconocido parcialmente en el artículo 13º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
17. Libertad de enseñanza: el derecho de las personas a educar a sus hijos conforme a sus propias convicciones.
18. Libertad de empresa: es un derecho constitucional reconocido en el estado a favor de los empresarios.
19. Libertad de pensamiento: respeto y la protección a todas las religiones y creencias, consistente con el derecho internacional y la legislación nacional, es un elemento sustancial que conduce al pleno disfrute por todos del derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión.
20. Libertad sexual: manifestación de la voluntad propia por la que se tiene siempre derecho a decidir con quién, cuándo y cómo tiene las relaciones sexuales que quiera (o no quiera) mantener, y donde cualquiera de los partenaires de una relación sexual voluntariamente asumida puede decir no en cualquier momento y poner fin al encuentro
21. Libertad de Expresión del Pensamiento: Es la facultad que se reconoce y cuyo ejercicio se garantiza para que un ciudadano o grupo puedan expresar sus ideas, sus opiniones políticas, sus críticas, etc., sin más limitaciones que las que determinen las leyes, sin obstáculo y, especialmente, sin temor de castigo. La libertad de expresión del pensamiento también llamada libertad de palabra comprende las formas verbal, escrita o artística, y, como las demás libertades, su ejercicio debe estar subordinado al bien colectivo. La libertad es imposible sin el derecho a difundir ideas.
22. Libertad de expresión es un derecho fundamental o un derecho humano, señalado en el artículo 19º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y la mayoría de las constituciones de los sistemas democráticos, los cuales también lo señalan. De ella deriva la libertad de imprenta también llamada libertad de prensa.
23. Libertad de prensa es la existencia de garantías con las que los ciudadanos tengan el derecho de organizarse para la edición de medios de comunicación cuyos contenidos no estén controlados por los poderes del Estado.
24. Libertad intelectual forma parte del concepto de libertad y se refiere a la capacidad de manifestar y disfrutar de cualquier idea, opinión o pensamiento sin limitaciones externas.
25. Libertad de actuación procesal: El administrado está facultado, en sus relaciones con las entidades, para realizar toda actuación que no le sea expresamente prohibida por algún dispositivo jurídico. Se entiende prohibido todo aquello que impida o perturbe los derechos de otros administrados, o el cumplimiento de sus deberes respecto al procedimiento administrativo.
26. Libertad de culto es una libertad que refiere a la opción de cada ser humano de elegir libremente su religión, de no elegir ninguna (irreligión), o de no creer o validar la existencia de un Dios (ateísmo y agnosticismo) y poder ejercer dicha creencia públicamente, sin ser víctima de opresión, discriminación o intento de cambiarla. En las democracias modernas generalmente el Estado garantiza la libertad religiosa a todos sus ciudadanos, pero en la práctica la elección del credo está dado generalmente por costumbre, familiares y sociales, asociándose frecuentemente ciertas sociedades a ciertas religiones. Además las situaciones de discriminación religiosa siguen siendo muy frecuentes en distintas partes del mundo, registrándose casos de intolerancia, preferencia de una religión por sobre otras y persecución a ciertos credos.
27. Libertad condicional: Beneficio de abandonar la prisión que puede concederse a los penados en el último período de su condena, y que está sometido a la posterior observancia de buena conducta.
28. Libertad de comercio: Facultad de comprar y vender sin estorbo alguno.
29. Libertad de espíritu: Dominio o señorío del ánimo sobre las pasiones.
30. Libertad provisional: Situación o beneficio de que pueden gozar con fianza o sin ella los procesados, no sometiéndolos durante la causa a prisión preventiva.
31. Libertad Jurídica: Concreción por parte de las normas jurídicas del valor libertad por virtud del cual la persona humana tiene el poder de autodeterminación.
32. Libertades Fundamentales: Aquellos derechos humanos que vienen reconocidos en la Constitución de un determinado Estado. Derechos reconocidos en la Constitución de un determinado Estado que tienen una especial protección.
33. Libertades Públicas: Expresión por la que se designa aquel tipo o clase de derechos fundamentales, que suponen la realización inmediata del valor libertad.
34. Autonomía: potestad para decidir en las materias de su competencia conforma a la constitución y la ley.
35. Autonomía presupuestal: atribución que detentan los pliegos presupuestarios, para ejecutar el presupuesto institucional y cumplir con las metas presupuestarias contempladas en el mismo. 36. Libertad física: la posibilidad de ir donde se desea y cuando se quiere.
37. Libertad espiritual: el privilegio de poder expresar las ideas y vivir según su pensamiento.
38. La libertad nacional: el derecho de poder identificarse y vivir con otros miembros de su pueblo.
39. Libertad estadual: la posibilidad que la persona viva (preferentemente en su país), bajo un gobierno elegido por él.
40. libertad Natural (Hegel): Es de la cual es hombre esta dotado desde el momento en que es concebido como animal miembro de un sistema natural y es regida por su instinto característico.
41. Libertad de capricho (Hegel): Es la obtenida simplemente por los componentes que definen la personalidad del individuo, sus intereses, y capacidades.
42. Libertad racional (Hegel): la libertad definida por la razón y conciencia del individuo, natural de una sociedad.
43. Independencia: Cualidad o condición de independiente. Libertad, especialmente la de un Estado que no es tributario ni depende de otro. Entereza, firmeza de carácter.
44. Independencia judicial: concepto fundamental en el ámbito de la teoría moderna de la división de poderes. Presenta dos vertientes: la autonomía de gobierno del Poder Judicial frente a los demás poderes del Estado, de suerte que éstos no puedan intervenir con el ejercicio de las potestades constitucionales de aquél y la libertad y autonomía del juez individual al ejercer la función jurisdiccional, frente a los poderes del Estado y frente a la jerarquía interna del propio Poder Judicial; y su sujeción al estado de derecho y a su conciencia al momento de decidir una controversia, sin que intervengan en su ánimo otras consideraciones.
45. Liberación. Acción de poner en libertad. Carta o recibo que se da al deudor cuando paga. Cancelación o declaración de caducidad de la carga o cargas que real o aparentemente gravan un inmueble.
46. Recurso de Amparo: acción constitucional mediante la cual se solicita a la Corte de Apelaciones respectiva que ponga término a una medida arbitraria de privación o amenaza a la libertad personal.
47. Acción confesoria: Una acción real vinculada a la libertad del dominio privado y al ejercicio de los derechos que de éste se derivan. En el Derecho actual, esta acción se ejerce tanto para la protección de servidumbres activas cuanto para el amparo de otros derechos reales.
48. Libertad a prueba: libertad condicional que se le otorga a un convicto de delito antes de cumplir sentencia, sujeta a la supervisión del tribunal. Se concede cuando se dan los requisitos que dispone la ley. Se conoce también como "sentencia suspendida".
49. Libertad bajo palabra: libertad condicional que se otorga a un recluso que ha cumplido parte de su sentencia, sujeto a supervisión.
50. Sobreseimiento: acción y efecto de sobreseer, que significa poner fin a un asunto, procedimiento o pleito. Se usa corrientemente en la frase “archivo y sobreseimiento de un pleito”. Sobreseer una acusación en lo criminal implica que el proceso queda terminado con respecto al acusado y éste queda en libertad
51. Albedrío: Voluntad no gobernada por la razón, sino por el apetito, antojo o capricho. Costumbre jurídica no escrita. Sentencia del juez árbitro. Libertad de resolución.
52. Emancipar. Libertar de la patria potestad, de la tutela o de la servidumbre. Liberarse de cualquier clase de subordinación o dependencia.
53. Libertad negativa es aquella que se define por la no-coacción externa al individuo que desee realizar un curso de acción determinado, es decir, el individuo A que pretende realizar un curso de acción X es libre si, y sólo si, no existe un Y tal que impida que A realice X.
54. Libertad positiva: deriva del deseo del individuo para ser su propio amo, que implica la capacidad de cada uno para determinar el curso de su vida y de sus actos de manera autónoma.
55. Asociación voluntaria: a la asociación humana cuya existencia es continuamente el resultado de las voluntades libres de quienes la forman, por la cual una persona se une y colabora por iniciativa propia, en libertad y sin ser presionada por nadie, en una sociedad, organización, comunidad, etc. Se denomina de la misma forma, en ciertos ordenamientos jurídicos, a las organizaciones con personalidad jurídica y sin fines de lucro de base comunitaria.
56. Contrato libre: un acuerdo o pacto bilateral o multilateral voluntario entre personas adultas con plena conciencia y en igualdad de condiciones que es considerado soberano entre las partes que lo suscriben y por lo tanto debe ser respetado tanto por ellas como por terceros. Genera equitativamente derechos y obligaciones entre las partes, que se han comprometido a hacerlos cumplir y respetar por cuenta propia. Es el ejercicio de la soberanía individual y es conmutativo, es decir las partes al ser las soberanas sobre el acuerdo tienen el poder de renovarlos, modificarlos, terminarlos, etc. según lo convengan entre ellas. Este es el tipo de tratados, normas o compromisos que han de valer en una asociación autogobernada.
57. Autodeterminación: Decisión de los pobladores de una unidad territorial acerca de su futuro estatuto político.
58. Habeas corpus: Garantía jurídica del detenido, por virtud de la cual puede reclamar de un juez su inmediata puesta en libertad, si la detención es ilegal o el inmediato procesamiento si existen indicios racionales de criminalidad.
59. Objeción de conciencia (derecho a): Derecho humano derivado del derecho a la libertad de conciencia por el que se impugna el cumplimiento de una norma que va radicalmente en contra de los dictados de la conciencia de la persona obligada por la misma.
60. Refugiado: Persona que ha huido de su país de origen porque su vida, su seguridad o libertad han sido amenazadas por la violencia generalizada, la opresión extranjera, los conflictos internos, la violación masiva de los derechos humanos u otras circunstancias que perturban gravemente el orden público.
61. Restricción de la libertad individual: restricciones de la libertad individual por el Estado fijados en su código penal respectivo; restricciones de la libertad individual que son excesivas podemos considerar como violaciones de los derechos humanos.
62. Libertario o libertaria es una palabra que se utiliza como sinónimo de anarquista; usado por primera vez por el francés Joseph Déjacque, contemporáneo de Pierre-Joseph Proudhon (el primer autodenominado anarquista). Viene de la palabra libertad, y puede interpretarse como "el/la partidario(a) de la libertad".
63. Anarquía: Del prefijo griego αν (an), "no" y la raíz del verbo αρχω (arkho), "jefe". Puede traducirse, pues, por «sin jefe». Designa una situación política o social en la que ningún individuo ejerce poder coactivo o autoridad alguna, externa o involuntaria, sobre otros. Las connotaciones de la palabra varían drásticamente según se considere esta ausencia de autoridad: bien como un orden libre deseable, bien como un caos a evitar.
64. Libertinaje: Actitud irrespetuosa de la ley, la ética o la moral de quien abusa de su propia libertad con menoscabo de la de los demás: la libertad en ocasiones se transforma en libertinaje. Desenfreno en el modo de obrar o de hablar.
65. Preso: que esta privado de libertad.
66. Esclavo: persona que carece de libertad por estar bajo el dominio de otra.
67. Absolutismo: Sistema del gobierno absoluto.
68. Capturar: Aprehender a alguien que es o se reputa delincuente, y no se entrega voluntariamente. Aprehender, apoderarse de cualquier persona, animal o cosa que ofrezca resistencia
.69. Cautivar: Aprisionar al enemigo en la guerra, privándole de libertad.
70. Coacción: Fuerza o violencia que se hace a alguien para obligarlo a que diga o ejecute algo. Poder legítimo del derecho para imponer su cumplimiento o prevalecer sobre su infracción.
71. Imponer: Acción y efecto de imponer o imponerse, Exigencia desmedida con que se trata de obligar a alguien. Carga, tributo u obligación que se impone.
72. Limitar: Poner límites a algo. Acortar, ceñir. Fijar la extensión que pueden tener la autoridad o los derechos y facultades de alguien.
73. Prohibir: Vedar o impedir el uso o ejecución de algo.
74. Reclusión: Encierro o prisión voluntaria o forzada.
75. Secuestro: Retener indebidamente a una persona para exigir dinero por su rescate, o para otros fines. Tomar por las armas el mando de un vehículo, ya sea un avión, un barco, etc., reteniendo a la tripulación y pasaje, a fin de exigir como rescate una suma de dinero o la concesión de ciertas reivindicaciones.
76. Dependiente: Persona que sirve a otra o es subalterna de una autoridad.
77. Tiranía: Gobierno ejercido por un tirano. Abuso o imposición en grado extraordinario de cualquier poder, fuerza o superioridad. Dominio excesivo que un afecto o pasión ejerce sobre la voluntad.
78. Detención arbitraria: Privación de libertad de una persona como consecuencia de la acción de un funcionario público u otra persona en el ejercicio de funciones públicas, a instigación suya o con su consentimiento o aquiescencia, que, sin cumplir las formalidades legales o que cumpliéndolas, se realiza para impedir el ejercicio de uno de los derechos humanos contemplados en los textos internacionales.
79. Detención: Medida por la cual se priva de libertad a una persona por un tiempo determinado en virtud de una resolución judicial en los casos señalados por la ley.
80. Detenido: Persona sobre la que recae la acción de detención.
81. Servidumbre: Situación de dependencia interpersonal donde la limitación de la libertad de una de las partes es tal que la dignidad personal resulta desvalorizada.
82. Prisión preventiva: Medida que afecta el derecho de libertad personal durante un lapso de tiempo más o menos prolongado, la cual sólo procederá cuando las demás medidas cautelares fueren insuficientes para asegurar los objetivos del procedimiento.
83. Sentencia definitiva absolutoria: Es aquélla que falla un juicio, resolviendo el hecho controvertido liberando completamente al imputado de los cargos formulados en su contra, y así otorgándole la libertad.
84. Arresto: Privación de la libertad, de corta duración, ordenada por autoridad judicial o administrativa.
85. Delito Electoral: Conjunto de conductas atentatorias contra la libertad y el secreto del voto, contra la libre opción por una u otra candidatura por parte del elector en definitiva, contra la pureza de los comicios.
86. Relegación: Es la traslación del condenado a un punto habitado del territorio de la República con prohibición de salir de él, pero permaneciendo en libertad.
87. Secuestro: Retener indebidamente a una persona para exigir dinero por su rescate, o para otros fines. Tomar por las armas el mando de un vehículo, ya sea un avión, un barco, etc., reteniendo a la tripulación y pasaje, a fin de exigir como rescate una suma de dinero o la concesión de ciertas reivindicaciones.
88. Restricción de la libertad individual: restricciones de la libertad individual por el Estado fijados en su código penal respectivo; restricciones de la libertad individual que son excesivas podemos considerar como violaciones de los derechos humanos.
89. Tiranía: Gobierno ejercido por un tirano. Abuso o imposición en grado extraordinario de cualquier poder, fuerza o superioridad. Dominio excesivo que un afecto o pasión ejerce sobre la voluntad.
90. Sobreseimiento: acción y efecto de sobreseer, que significa poner fin a un asunto, procedimiento o pleito. Se usa corrientemente en la frase “archivo y sobreseimiento de un pleito”. Sobreseer una acusación en lo criminal implica que el proceso queda terminado con respecto al acusado y éste queda en libertad.
91. Servidumbre: Situación de dependencia interpersonal donde la limitación de la libertad de una de las partes es tal que la dignidad personal resulta desvalorizada.
92. Prisión en su grado máximo: es una pena que va desde 41 días a 60 días y que en su tramo mínimo va desde 41 días a 60 días y en su tramo máximo desde 1.462 a 1.825 días
93. Prisión en su grado medio: Es una pena que va desde 21 días a 40 días y que en su tramo mínimo va desde 21 días a 31 días y en su tramo máximo va desde 32 días a 40 días.
94. Prisión en su grado mínimo: Es una pena que va desde 1 día a 20 y que en su tramo mínimo va desde 1 día a 11 días y en su tramo máximo va desde 12 días a 20 días.
95. La mayéutica: era el método socrático de carácter inductivo que se basaba en la dialéctica (que supone la idea de que la verdad está oculta en la mente de cada ser humano).
96. La dialéctica' es un método de razonamiento, de cuestionamiento y de interpretación, que ha recibido distintos significados a lo largo de la historia de la filosofía. Algunos de estos significados son:
o Arte del dialogó y la discusión. o Lucha de los contrarios por la cual surge el progreso de la Historia. o Técnica de razonamiento que procede a través del despliegue de una tesis y su antítesis, resolviendo la contradicción a través de la formulación de una síntesis final. o Arte de ordenar los conceptos en géneros y especies. o Modo de elevarse desde lo sensible hacia lo inteligible, es decir partiendo de la certeza de los sentidos hacia el desarrollo de conceptos de un mayor grado de universalidad y racionalidad. o Teoría y método de conocimiento de los fenómenos de la realidad en su desarrollo y automovimiento, ciencia que trata de las leyes más generales del desarrollo de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento humano que surge en oposición a la Metafísica.
97. Lógica: Ciencia que expone las leyes, modos y formas del conocimiento científico.
98. Lógica Formal: Es conocida también como lógica clásica o aristotélica, Se imputa al filosofo Aristóteles ser el creador de la misma, aunque ya existían antecedentes en Parmenides y Zeleo. Así mismo con el paso del tiempo, con la evolución de algunas corrientes matemáticas, específicamente las aportaciones realizadas por los matemáticos Euler y Boole.
99. La Semiótica es la lógica de los símbolos y se divide en tres partes: sintaxis, semántica y pragmática. La primera trata de las relaciones de los símbolos entre si, prescindiendo de su contenido. La segunda trata de las relaciones entre el símbolo y lo que significa. La tercera trata de las relaciones entre el símbolo y el sujeto que lo utiliza.
100. La lógica deóntica: Se formaliza a través de conceptos relacionados con el deber. Este tipo de lógica se utiliza en el Derecho, infiriéndose del mismo, la denominada lógica de las normas.
101. Secuestro: Retener indebidamente a una persona para exigir dinero por su rescate, o para otros fines. Tomar por las armas el mando de un vehículo, ya sea un avión, un barco, etc., reteniendo a la tripulación y pasaje, a fin de exigir como rescate una suma de dinero o la concesión de ciertas reivindicaciones.

Bibliografía.
• Centro de Estudios Jurídicos de las Américas C.E.J.A. “Glosarios de términos” obtenido el 28 de mayo del 2008, en http://www.cejamericas.org/doc/documentos/GLOSARIO.pdf• Defensoría Penal “Glosario” obtenido el 28 de mayo del 2008, en http://www.defensoriapenal.cl
• Gendarmería de Chile (1983) “Código Ley 18.216”, Obtenido el 28 de mayo del 2008, en http://www.gendarmeria.cl/
• Juicios “Términos jurídicos”, Obtenido el 28 de mayo del 2008, en http://www.juicios.cl/
• Ministerio de Justicia “Glosario de términos” Obtenido el 28 de mayo del 2008, en http://www. http://www.minjusticia.cl/reforma/glosa.htm /
• Real Academia Española (2006) “Diccionario de la real academia Española” Obtenido el 28 de mayo del 2008, en http://www.rae.es/

2 comentarios:

Leonardo Romero dijo...

Apaludo el esfuerzo de mis compañeros por realizar un trabajo en el cual se intenta abarcar el concepto de libertad desde tiempos antiguos hasta la modernidad, sin embargo, me gustaria plantear algunas consideraciones a este respecto:
En primer lugar, no me ha quedado claro el vínculo entre la libertad y el cristianismo, ya que al tocar el tema presentan la tesis de que el proceso de la inquisición fue producto de la dualidad política - religion, e incluso, otorgan un mayor margen de responsabilidad a la política por las atrocidades que se cometían "en el nombre de dios". En esta época de la edad media ya se comienza a vislumbrar cierta conciencia en separar los asuntos de Estado y los asuntos de la Iglesia, ya que ambas instituciones representan esferas distintas de poder, lo cual generará el proceso de secularización de la política, o sea, la pérdida de visión sagrada de "lo político", a raíz de ello, creo que el tema de fondo respecto a la inquisición, es de carácter eminentemente religioso, donde quienes tenían la poca fortuna de caer en este castigo eran considerados como herejes o blasfemos por ir en contra de los designios del orden divino.
En segundo lugar, al tocar el tema de la libertad en el mundo actual se concentran demasiado en el espacio del mercado, mas allá de estar plenamente de acuerdo con ustedes, creo que hubiese sido muy provechoso realizar un análisis comparado entre los principales regímenes políticos del siglo XX: socialismo, democracia y en menor medida el nacional - socialismo, quienes nos presentan cosmovisiones respecto a la libertad muy interesantes.

Leonardo Romero Fierro

Oriana Peñailillo dijo...

“A mi parecer, es un buen trabajo en cuanto a su desarrollo histórico y bibliográfico, a pesar que también considero que podrían haber elaborado mas profunda y precisamente el tema en la actualidad. Sin embargo, mi comentario va por el lado de la tesis central del ensayo, respecto a la libertad negativa y positiva, en cuanto a que los antiguos, quienes plantean “lo positivo” de la libertad, se establece que se es libre en función de mi participación en la esfera pública, “la res pública”, o sea, ejerciendo de manera directa la titularidad del poder que tenemos. Producto del devenir histórico y del desarrollo de las civilizaciones, cada vez mas vamos delegando nuestra titularidad del poder a ciertas personas, ejerciendo esta potestad de manera indirecta, donde el ordenamiento de la comunidad se hará a través de las leyes y de una justa división de los poderes de los Estados. Esto es lo que se denomina libertad negativa, la cual estamos viviendo hoy en dia.