viernes, 16 de mayo de 2008

ORGANIZACION DE LA INFORMACION EN LOS TALLERES


Profesora Beatriz Peluffo A
GUIA PARA ELABORAR
INFORME DE TRABAJO DE ESTUDIO
TALLER DE HISTORIA DE LA CULTURA JURIDICA
Profesora. Beatriz Peluffo A.
Profesora Ayudante. Carmen Gloria Ayala


El trabajo sobre raíces históricas de las instituciones jurídicas chilenas deberá contar con tres puntos claves
1.- Concepto de la institución que se le asignó: Cada grupo deberá buscar los conceptos fundamentales que las definen, por ejemplo en el caso de los ministros, ustedes necesitan buscar qué se entiende por Ministro de Estado a partir de la bibliografía que encontraron. Deben elaborar un glosario con las palabras claves.
Productos Glosario y Mapa Conceptual.
2.- Raíces y evolución histórica del tema asignado: Elaborar mapa histórico a partir de los antecedentes históricos de la institución que han buscado. Es fundamental que el trabajo incluya el origen histórico de la institución y cómo evolucionó históricamente, marcando los hechos históricos y políticos que generaron la creación y los cambios posteriores. El contenido debe contemplar las circunstancias del contexto del punto de vista político, social y económico que dieron lugar a la creación institucional.
Productos: Mapa Histórico y análisis histórico.
3.- Regulación jurídica en el Derecho Chileno: Describir, tomando en cuenta la época en que aparecieron, la norma que las creó, sus antecedentes jurídicos de dónde vienen, respecto de su definición legal, sus funciones, su funcionamiento, los Principios del Derecho que la regulan, y todo otro aspectos que el grupo considere importante en el análisis de la normativa.
Productos: Mapa de la normativa y análisis sobre regulación jurídica y sus fuentes jurídicas históricas.


Etapas del trabajo:
Búsqueda bibliográfica sobre el tema: Deben realizarla en diferentes instancias como la biblioteca de la Universidad, otras Universidades y en bibliotecas virtuales, realizando la búsqueda a partir de las palabras claves del tema
Informantes claves: Si es del caso entrevistar a informantes claves expertos en el tema como los profesores de Historia del Derecho, Derecho Romano, Teoría del Derecho entre otros.
Organización de la información: Se deberá crear un mapa conceptual para organizar las diferentes líneas de análisis de la información a partir del glosario de palabras claves, organizando las líneas que luego les permitirá construir el informe final.
Análisis de la información: Se llevará a cabo en torno a los tres ejes temáticos descritos conceptos, raíces y evolución histórica y regulación jurídica.
Elaboración del reporte: Se deberán seguir las pautas se exponen más adelante.
Preparación de la exposición oral del grupo. Cada grupo deberá exponer con soporte gráfico los resultados de su búsqueda, todos los trabajos se subirán a la red luego de su revisión.


FORMATO DEL REPORTE

Los elementos del reporte final sobre el estudio de las raíces culturales de las instituciones jurídicas chilenas deberán seguir ciertas reglas que son de carácter obligatorio y que se describen a continuación:


1. Portada
2. Índice
3. Resumen o Introducción
4. Resultados c
5. Conclusiones
6. Bibliografía
7. Notas y Citas
8. Apéndices


1.- PORTADA

Esta debe incluir el título de investigación, los nombres de los autores, el logo de la Universidad en el ángulo superior izquierdo,

Universidad Central de Chile
Facultad de Ciencias Jurídicas
Taller de Historia de la Cultura Jurídica


(TITULO DEL TRABAJO)
LISTA DE AUTORES
Juan Pérez
José González

Prof. Martha Beatriz Peluffo A.
Santiago, mes año




2.- ÍNDICE

Se describen los títulos y subtítulos con sus respectivas páginas. Se expondrán dos Ejemplos [1]
EJEMPLO 1
NDICE

Introducción
Capítulo I CONCEPTO DE GOBIERNO
1.1. Sistema orgánico de autoridades 4
1.2. Sistema de autoridades 5
1.3. Gobierno como expresión del poder del Estado 6
1.4. Creando, afirmando y desenvolviendo el orden jurídico 7

Capitulo II FORMAS DE GOBIERNO
2.1. Heródoto 8
2.2. Platón 9
2.3. Aristóteles 9
2.4. Hipodemo de Mileto 10
2.5. Tomás de Aquino 10
2.6. Maquiavelo 11
2.7. Montesquieu 11
2.8. Bluntschli 14
2.9. Jellinek 16
La monarquía 18
La república 20
2.10. Duguit 26
2.11. Kelsen 27
2.12. Koellreuter 28
2.13. Un criterio 29


EJEMPLO 2 (Se coloca al inicio del texto en letras de menor tamaño de la letra del texto, texto principal 12, resumen 10)
FORMACIÓN PROFESIONAL
(Cambios entre 1993 y 1998)
por Dra.Martha Beatriz Peluffo Argón
1. Introducción.2.Los cambios mayores: Chile y su nueva estructura.2.1.Nuevo Estatuto de Capacitación. 2.1.1. Principios generales de la Capacitación Ocupacional.2.1.2.Servicio Nacional de Capacitación y Empleo. 2.1.3. Consejo Nacional de Capacitación.2.1.4.Organismo Técnicos de Capacitación. 2.1.5. Comités Bipartitos de Capacitación y los Planes Anuales de Capacitación. 2.2. Financiamiento.2.2.1.Franquicia tributaria.2.2.2.Fondo Nacional de Capacitación.2.3.Información e Intermediación Laboral. 3. Formación Profesional y el Fomento al Empleo.3.1.Argentina.3.2.Chile.3.3.Uruguay.4.Reconversión Laboral. 4.1. Brasil.4.2.Otros Fondos: Argentina, Chile y Uruguay.5.Formación Profesional y la Negociación Colectiva.




3.- RESUMEN O INTRODUCCIÓN

Se trata del contenido esencial del artículo donde se describen los principales contenidos, debe ser sencillo, preciso y tiene como objetivo informar al lector sobre el contenido del mismo.
Ejemplo del artículo del Prof. Francisco Walker Errazuriz “La flexibilidad laboral y los principios orientadores del Derecho del Trabajo, teniendo en cuenta, en forma particular, algunos aspectos de la legislación chilena” del libro “Evolución del Pensamiento Juslaboralista. Estudios en homenaje al Prof. Héctor-Hugo Barbagelata”, Fundación de Cultura Universitaria, 1ª.Edición, Montevideo, mayo, 1997.


El presente trabajo ha sido escrito como una colaboración muy sentida del suscrito al merecido homenaje al distinguido catedrático uruguayo y amigo Profesor Héctor-Hugo Barbagelata, maestro de generaciones de laboralistas latinoamericanos.
Este breve ensayo se titulará “La flexibilidad laboral y los principios orientadores del Derecho del Trabajo, teniendo en cuenta, en forma particular, algunos aspectos de la legislación chilena”.
La materia que se abordará en dos partes, una de carácter general sobre aspectos doctrinarios y metodológicos, y otra específica a la situación chilena.
En la parte general se analizará el tema desde el punto de vista del derecho del trabajo, sin entrar a considerar otros enfoques disciplinarios como, por ejemplo, los económicos o sociológicos.
En primer lugar se precisará la terminología a utilizarse, por cuanto ésa ha sido usada por los más diversos autores de manera muy disímil.
Se trata pues, en la medida de lo posible, de esbozar un criterio terminológico que permita aclarar los conceptos de rigidez -desregulación- flexibilidad o flexibilización (estos últimos entendidos como sinónimos). Luego, siguiendo al Profesor Américo Plá, se enunciarán los principios tradicionales del Derecho del Trabajo, analizándose dos de ellos: el principio protector o titular, y el de irrenunciabilidad de los derechos; estos preceptos se cotejarán con los conceptos de rigidez, desregulación, flexibilidad o flexibilización. Se pondrá énfasis en la idea que en el derecho laboral deban existir ciertas normas puedan aplicarse con cierta flexibilidad.
En la segunda parte se analizará la situación chilena, considerándose los siguientes aspectos como motivo de esta reflexión:
1. Génesis e inspiración de la legislación chilena actual.
2. Consagración genérica de la irrenunciabilidad de los derechos.
3. Fuerte presencia de los contratos precarios.
4. Jornada de trabajo rígida con ciertas connotaciones de flexibilidad.
5. Fijación flexible de remuneraciones; ingresos o salarios mínimos.
6. Terminación de la relación laboral: libertad del empleador para despedir al trabajador (con indemnización o sin indemnización). Ausencia de Seguro de Desempleo.
Finalmente, a modo de reflexión general, se emitirán algunas opiniones con el solo objetivo de contribuir a un debate aún no concluido.



4.- DESARROLLO DEL CUERPO DEL ARTÍCULO
En esta parte se desarrollan los principales temas que trata del artículo realizado a partir del análisis de los datos y la información recolectada por los integrantes del grupo de trabajo. En este se ponderará la estructuración de los conceptos claves del tema asignado, la doctrina, los hechos, la evolución histórica, la normativa citada entre los más importantes. Es necesario utilizar el mapa conceptual utilizado, pues les ayudará a redactar el artículo.
Al momento de la evaluación se tendrá en cuenta cómo los estudiantes realizaron el análisis desde lo jurídico-político del tema, aún cuando el relato sea histórico, este se deberá referir a los hitos de la evolución jurídica de la democracia en Chile.
Los grupos deben partir de la conceptualización definida en clase.
Para los grupos que deben desarrollar evoluciones históricas, etapas, diferentes constituciones, nacionales o latinoamericanas, o estudios similares, deben presentar cuadros sinópticos que integren los datos y la información del tema asignado.
Es importante cómo los alumnos y alumnas manejan la precisión de los términos involucrados en su artículo.

5.- CONCLUSIONES

Esta parte del texto es fundamental, pues al concluir los alumnos y alumnas sintetizan los contenidos más importantes que estos han manejado en el desarrollo del texto y que representa el valor agregado que estos hacen. La operación se realiza comparando los objetivos iniciales del trabajo con los resultados alcanzados a partir de estas conclusiones.
Cada conclusión se enumera, y es aconsejable irlas ubicando en correlación a cómo están ubicadas en el desarrollo del cuerpo del artículo.
A los efectos de contar con una guía para su elaboración, se aconseja que revisen las formas en que están expuestas las conclusiones de los libros y documentos que han utilizado.

EJEMPLO DE CONCLUSIONES
Extractado del artículo “Efectos de las sentencias y de los laudos arbitrales extranjeros” de Dr. Juan Carlos Hitters, publicado en “La Revista de Derecho, Año VII, Nro.2, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Central de Chile, Santiago, Enero-Diciembre 2001.
Conclusiones finales
A modo de conclusión final, enunciamos las siguientes pautas, en relación al tema motivo de este relato, con referencia a las sentencias y laudos extranjeros.
1) En todos los países analizados, rigen en principio, las convenciones y los tratados, y en ausencia de ellos, las normas locales.
2) La dicotomía entre “reconocimiento” y “ejecución”, carece de relevancia científica, y se está dejando de lado.
3) Los distintos ordenamientos –y aún la doctrina- no se han puesto de acuerdo en las clasificaciones. Algunos hablan de efectos normativos, probatorios, imperativos (declarativos y constitutivos), y ejecutorios; y otros, de efectos probatorios, ejecutivos y de condena. Para los probatorios hay menos formalidades.
4) En general por sentencia o laudo extranjero, se considera a los dictados fuera del país, o por jueces foráneos.
5) Existe mayor “severidad” del tratamiento, para el efecto ejecutorio.
6) Rige casi siempre la Lex Fori.
7)…..
8)…….



6.- BIBLIOGRAFÍA

Se hace un listado final de la bibliografía consultada y utilizada por los grupos, se ordenan alfabéticamente, cuando un autor es mencionado en más de un documento se lo va citando en el orden cronológico en que se realizaron las publicaciones.
Cuando son más de un autor se los ordena por orden alfabético.
La bibliografía debe ser citada siguiendo la forma que se describe a continuación:


HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto, FERNANDEZ COLLADO, Carlos y BAPTISTA LUCIO, Pilar, "Metodología de la Investigación”, 2da. Edición, McGraw-Hill Interamericana Editores S.A., México, Julio, 2000.


En el caso de que el documento esté en internet, se debe colocar la dirección desde dónde se lo ubicó. Por ejemplo http//www.eclac.cl/manuales/22.

7.- NOTAS Y CITAS

Nota son aclaraciones que se insertan a pie de página para complementar más el texto.
EJEMPLO
Extractado del INFORME FINAL DEL PROYECTO “GÉNERO Y PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN BASADOS EN COMPETENCIAS LABORALES”, elaborado por la Dra. Martha Beatriz Peluffo A., Proyecto Binacional Chile-Uruguay GTZ/SENCE/MINEDUC, Santiago, Agosto, 2001.


“El sistema de Certificación de Competencias Laborales supone la puesta en marcha de una institucionalidad que asegure servicios de evaluación y certificación válidos, legítimos y relevantes para los trabajadores y empleadores del país. En este sentido se distingue un desafío técnico referido al diseño de estándares, procedimientos, instrumentos de evaluación/certificación, etc., de un desafío político-institucional referido a los consensos y articulación de actores que es necesario lograr para legitimar un sistema que es básicamente de carácter voluntario”. (15)

--------------------------------------------------------------------
(15) Las experiencias internacionales indican que se requiere de la participación de actores empresariales, laborales, formativos y públicos para su buena implementación, aunque los diseños institucionales de los Sistemas de Certificación varían según características locales como el tripartismo en México.



Citas son las fuentes de donde provienen las ideas, datos, información, autores que se están utilizando como insumo del trabajo. Se cita a pie de página, siguiendo las mismas reglas que para la bibliografía.


EJEMPLO 1
Se cita dentro del texto, el dato completo del texto y autor se lo ubica en la bibliografía

Ambos ejemplos fueron extractados del Documento de Investigación “INFORME SOBRE LAS FORMAS DE INTERVENCION INSTITUCIONAL DENTRO DEL MERCADO DE TRABAJO EN URUGUAY”, elaborado por la Dra. Martha Beatriz Peluffo A., para la Oficina de Santiago de OIT, Abril, 1995.

Se entiende por institución "a las restricciones socialmente concebidas que estructuran la interacción política, económica y social". Si nos referimos al concepto institución laboral se entiende a aquellas que "afectan la estructura y el funcionamiento del mercado de trabajo, las que determinan quién provee qué tipo de trabajo en qué lugar, quién tiene acceso a qué tipo de empleo y de ingresos, cómo están organizados y representados los trabajadores y empleadores" (Rodgers:3, 1993).


EJEMPLO 2
Se cita a pie de página, usando la función de Insertar ---- Nota al pie

1.2.Perfil de la Economía y Mercado de Trabajo uruguayo(1)

Esta sección presenta un resumen sobre la evolución de la economía en los últimos veinte años, el desempeño de los diversos sectores que han causado efectos en el empleo. Así mismo, se citan los oficios y profesiones con mayores perspectivas de empleo actuales y futuras en el país, para mostrar qué sectores de la economía se presentan como los más dinámicos.

Por una parte, se describen cambios políticos recientes que tuvieron influencia en el desarrollo económico de la década pasada, especialmente en lo que se refiere a las consecuencias que tuvieron para la legislación laboral.
(1) Esta información se basa en el documento elaborado por la consultora para el proyecto RLA/91/MO7/SPA "Capacitación para la búsqueda de empleo de la mujer en América Latina" realizado durante 1993-94.




8.- APÉNDICES

En esta parte se coloca toda aquella información que se ha recolectado y que se considera necesaria anexarla. Por ejemplo, los mapas, la normativa y todo otro documento que se considere pertinente anexar para una mejor comprensión del trabajo realizado.
Esto es común en los documentos de investigación jurídica, ya que, en general se anexan los textos legales y la información complementaria que los grupos consideren necesaria incluir, a fin de que los lectores consulten sobre los contenidos originales que se analizan en el texto. Estos van al final del texto, luego de la bibliografía.

[1] Del libro del Dr. Justino Jiménez de Aréchaga, “Teoría del Gobierno”, Tomo I, Fundación de Cultura Universitaria, Montevideo.

No hay comentarios: