sábado, 31 de mayo de 2008

GLOSARIO GRUPO 6

Liza Lucero Gonzalez, Coordinadora del grupo N°6, integrado por: Claudia Laubreaux, Paulina Lillo, Carlos Llaña, Mónica Mena, Joe Mendoza y yo. Envío trabajo del glosario. Falta añadir la parte de mis compañeros. Atentamente, Liza Lucero González

GLOSARIO


A

1.- Antropología:
a) Estudio de la realidad humana.
b) Ciencia que trata de los aspectos biológicos y sociales del hombre.

2.- Aporía:
Enunciado que expresa o que contiene una inviabilidad de orden racional.

3.- Argumentación:
a) Razonamiento que se emplea para probar o demostrar una proposición, o bien para convencer a alguien de aquello que se afirma o se niega.
b) Asunto o materia de que se trata en una obra.
c) Sumario que, para dar breve noticia del asunto de la obra literaria o de cada una de las partes en que está dividida, suele ponerse al principio de ellas.
d) Complemento exigido por el significado de la palabra a la que modifica...
e) Indicio o señal.

4.- Axioma:
a) Proposición tan clara y evidente que se admite sin necesidad de demostración.
b) Cada uno de los principios fundamentales e indemostrables sobre los que se construye una teoría.


C

5.- Certeza:
a) Conocimiento seguro y claro de algo.
b) Firme adhesión de la mente a algo conocible, sin temor de errar

6.- Conclusión:
a) Fin y terminación de algo.
b) Resolución que se ha tomado sobre una materia después de haberla ventilado.
c) Aserto o proposición que se defendía en las antiguas escuelas universitarias.
d) Cada una de las afirmaciones numeradas contenidas en el escrito de calificación penal.
e) Proposición que se pretende probar y que se deduce de la premisa

7.- Conocimiento:
a) Entendimiento, inteligencia, razón natural.
b) Cada una de las facultades sensoriales del hombre en la medida en que están activas.
c) Noción, ciencia, sabiduría.

8.- Contradicción:
a) Acción y efecto de contradecir.
b) Afirmación y negación que se oponen una a otra y recíprocamente se destruyen.

9.- Controversia:
Discusión de opiniones contrapuestas entre dos o más personas

10.- Crítica:
a) Examen y juicio acerca de alguien o algo y, en particular, el que se expresa públicamente sobre un espectáculo, un libro, una obra artística, etc.
b) Conjunto de los juicios públicos sobre una obra, un concierto, un espectáculo, etc.

11.- Cuestionamiento:
Acción de cuestionar:

Cuestionar: a) Controvertir un punto dudoso, proponiendo las razones, pruebas y fundamentos de una y otra parte; b) Poner en duda lo afirmado por alguien.


D

12.- Dialéctica:
a) Arte de dialogar, argumentar y discutir.
b) Método de razonamiento desarrollado a partir de principios.
c) Capacidad de afrontar una oposición.
d) En un enfrentamiento, apelación a algún tipo de violencia.
e) Relación entre opuestos.
f) En la doctrina platónica, proceso intelectual que permite llegar, a través del significado de las palabras, a las realidades trascendentales o ideas del mundo inteligible.
g) En la tradición hegeliana, proceso de transformación en el que dos opuestos, tesis y antítesis, se resuelven en una forma superior o síntesis.
h) Serie ordenada de verdades o teoremas que se desarrolla en la ciencia o en la sucesión y encadenamiento de los hechos.

13.- Dialogo:
a) Plática entre dos o más personas, que alternativamente manifiestan sus ideas o afectos.
b) Obra literaria, en prosa o en verso, en que se finge una plática o controversia entre dos o más personajes.
c) Discusión o trato en busca de avenencia.

14.- Discurso:
Facultad racional con que se infieren unas cosas de otras, sacándolas por consecuencia de sus principios o conociéndolas por indicios y señales.

15.- Doctrina:
a) Enseñanza que se da para instrucción de alguien.
b) Ciencia o sabiduría.
c) Conjunto de ideas u opiniones religiosas, filosóficas, políticas, etc., sustentadas por una persona o grupo.


E

16.- Educación:
a) Crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y a los jóvenes.
b) Instrucción por medio de la acción docente.
c) Cortesía, urbanidad.

17.- Epojé:
Estado de la conciencia en el cual ni se niega ni se afirma nada

18.- Existencialismo:
Movimiento filosófico que trata de fundar el conocimiento de toda realidad sobre la experiencia inmediata de la existencia propia.


F

19.- Falacia:
a) Engaño, fraude o mentira con que se intenta dañar a alguien.
b) Hábito de emplear falsedades en daño ajeno.

20.- Filosofía:
a) Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano.
b) Conjunto de doctrinas que con este nombre se aprenden en los institutos, colegios y seminarios.
c) Facultad dedicada en las universidades a la ampliación de estos conocimientos.
d) Fortaleza o serenidad de ánimo para soportar las vicisitudes de la vida.
e) Manera de pensar o de ver las cosas.


I

21.- Idealismo:
a) Aptitud de la inteligencia para idealizar.
b) Condición de los sistemas filosóficos que consideran la idea como principio del ser y del conocer.

22.- Inferir:
a) Sacar una consecuencia o deducir algo de otra cosa.
b) Llevar consigo, ocasionar, conducir a un resultado.
c) Producir o causar ofensas, agravios, heridas, etc.

23.- Interpretación:
a) Explicar o declarar el sentido de algo, y principalmente el de un texto.
b) Explicar acciones, dichos o sucesos que pueden ser entendidos de diferentes modos.
c) Concebir, ordenar o expresar de un modo personal la realidad.

24.- Ironía:
a) Burla fina y disimulada.
b) Tono burlón con que se dice.
c) Figura retórica que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice.


J

25.- Juicio:
a) Facultad del alma, por la que el hombre puede distinguir el bien del mal y lo verdadero de lo falso.
b) Estado de sana razón opuesto a locura o delirio.
c) Opinión, parecer o dictamen.
d) Seso, asiento y cordura.
e) Pronóstico que los astrólogos hacían de los sucesos del año.
f) Conocimiento de una causa en la cual el juez ha de pronunciar la sentencia.
g) Operación del entendimiento, que consiste en comparar dos ideas para conocer y determinar sus relaciones.
h) El que Dios hace del alma en el instante en que se separa del cuerpo.


L

26.- Ley:
a) Regla y norma constante e invariable de las cosas, nacida de la causa primera o de las cualidades y condiciones de las mismas.

b) Cada una de las relaciones existentes entre los diversos elementos que intervienen en un fenómeno.

27.- Lógica:
a) Ciencia que expone las leyes, modos y formas del conocimiento científico.
Lógica borrosa, o difusa: La que admite una cierta incertidumbre entre la verdad o falsedad de sus proposiciones, a semejanza del raciocinio humano.
Lógica formal, o matemática: La que opera utilizando un lenguaje simbólico artificial y haciendo abstracción de los contenidos.
Lógica natural: Disposición natural para discurrir con acierto sin el auxilio de la ciencia.


M

28.- Materialismo:
a) Doctrina según la cual la única realidad es la materia.
b) Tendencia a dar importancia primordial a los intereses materiales.
c) Versión marxista de la dialéctica idealista hegeliana, interpretada como económica y basada en la relación de producción y trabajo.

29.- Mayéutica:
Método socrático con que el maestro, mediante preguntas, va haciendo que el discípulo descubra nociones que en él estaban latentes.

30.- Metafísica:
a) Parte de la filosofía que trata del ser en cuanto tal, y de sus propiedades, principios y causas primeras.
b) Modo de discurrir con demasiada sutileza en cualquier materia.
c) Cosa que así se discurre.

31.- Método:
a) Modo de decir o hacer con orden.
b) Modo de obrar o proceder, hábito o costumbre que cada uno tiene y observa.
c) Obra que enseña los elementos de una ciencia o arte.
d) Procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla.


O

32.- Oratoria:
a) Arte de hablar con elocuencia.
b) Género literario que se concreta en distintas formas, como el discurso, la disertación, la conferencia, el sermón, etc.


P

33.- Paradoja:
a) Idea extraña u opuesta a la común opinión y al sentir de las personas.
b) Aserción inverosímil o absurda, que se presenta con apariencias de verdadera.
c) Figura de pensamiento que consiste en emplear expresiones o frases que envuelven contradicción.

34.- Premisa:
a) Señal o indicio por donde se infiere algo o se viene en conocimiento de ello.
b) Cada una de las dos primeras proposiciones del silogismo, de donde se infiere y saca la conclusión.

35.- Propedéutica:
Enseñanza preparatoria para el estudio de una disciplina.

36.- Proposición:
Expresión de un juicio entre dos términos, sujeto y predicado, que afirma o niega este de aquel, o incluye o excluye el primero respecto del segundo.

37.- Psicoanálisis:
a) Método creado por Sigmund Freud, médico austriaco, para investigar y curar las enfermedades mentales mediante el análisis de los conflictos sexuales inconscientes originados en la niñez.

b) Doctrina que sirve de base a este tratamiento, en la que se concede importancia decisiva a la permanencia en lo subconsciente de los impulsos instintivos reprimidos por la conciencia, y en los cuales se ha pretendido ver una explicación de los sueños.



R

38.- Razón:
a) Facultad de discurrir.
b) Acto de discurrir el entendimiento.
c) Palabras o frases con que se expresa el discurso.
d) Argumento o demostración que se aduce en apoyo de algo.

39.- Razonamiento:
Serie de conceptos encaminados a demostrar algo o a persuadir o mover a oyentes o lectores.

40.- Realidad:
a) Existencia real y efectiva de algo.
b) Verdad, lo que ocurre verdaderamente.
c) Lo que es efectivo o tiene valor práctico, en contraposición con lo fantástico e ilusorio.


41.- Retórica:
a) Arte de bien decir, de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia bastante para deleitar, persuadir o conmover.
b) Teoría de la composición literaria y de la expresión hablada.


S

42.- Semántica:
a) Perteneciente o relativo a la significación de las palabras.
b) Estudio del significado de los signos lingüísticos y de sus combinaciones, desde un punto de vista sincrónico o diacrónico.


43.- Sesgar:
a) Torcer a un lado.
b) Atravesar algo hacia un lado


44.- Silogismo:
Argumento que consta de tres proposiciones, la última de las cuales se deduce necesariamente de las otras dos.

45.- Síntesis:
a) Composición de un todo por la reunión de sus partes.
b) Suma y compendio de una materia u otra cosa.


T

46.- Tautología:
a) Repetición de un mismo pensamiento expresado de distintas maneras.
b) Repetición inútil y viciosa.

47.- Técnica:
a) Perteneciente o relativo a las aplicaciones de las ciencias y las artes.
b) Dicho de una palabra o de una expresión: Empleada exclusivamente, y con sentido distinto del vulgar, en el lenguaje propio de un arte, ciencia, oficio, etc.

48.- Teoría:
a) Conocimiento especulativo considerado con independencia de toda aplicación.
b) Serie de las leyes que sirven para relacionar determinado orden de fenómenos.
c) Hipótesis cuyas consecuencias se aplican a toda una ciencia o a parte muy importante de ella.
d) Entre los antiguos griegos, procesión religiosa.


49.- Tesis:
a) Conclusión, proposición que se mantiene con razonamientos.
b) Opinión de alguien sobre algo.
c) Disertación escrita que presenta a la universidad el aspirante al título de doctor en una facultad.


U

50.- Universalidad:
a) Perteneciente o relativo al universo.
b) Que comprende o es común a todos en su especie, sin excepción de ninguno.
c) Que lo comprende todo en la especie de que se habla.
d) Que pertenece o se extiende a todo el mundo, a todos los países, a todos los tiempos.
e) Que por su naturaleza es apto para ser predicado de mucho


V

51.- Verdad:
a) Conformidad de las cosas con el concepto que de ellas forma la mente.
b) Conformidad de lo que se dice con lo que se siente o se piensa.
c) Propiedad que tiene una cosa de mantenerse siempre la misma sin mutación alguna.
d) Juicio o proposición que no se puede negar racionalmente.
e) Cualidad de veraz.
f) Expresión clara, sin rebozo ni lisonja, con que a alguien se le corrige o reprende.

52.- Voluntad:
a) Facultad de decidir y ordenar la propia conducta.
b) Acto con que la potencia volitiva admite o rehúye una cosa, queriéndola, o aborreciéndola y repugnándola.
c) Libre albedrío o libre determinación.
d) Elección de algo sin precepto o impulso externo que a ello obligue.
e) Intención, ánimo o resolución de hacer algo.
f) Amor, cariño, afición, benevolencia o afecto.
g) Gana o deseo de hacer algo.
h) Disposición, precepto o mandato de alguien.
i) Elección hecha por el propio dictamen o gusto, sin atención a otro respeto o reparo.
j) Consentimiento, asentimiento, aquiescencia.

lunes, 26 de mayo de 2008

COMENTARIOS DEL GRUPO 8 Taller Libertad

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO

PROFESOR: NEVILLE BLANC R.
TALLER: HISTORIA DE LA CULTURA JURIDICA


COMENTARIOS TRABAJOS LIBERTAD


GRUPO Nº 8

RELATOR:
LEONIDAS ORELLANA M.

INTEGRANTES:

ORIANA PEÑAILILLO V.
BÁRBARA REY A.
YESSENIA RIQUELME C

SANTIAGO, 20 DE MAYO DE 2008


INDICE

COMENTARIOS TRABAJOS LIBERTAD..................................................... 1



HISTORIA DE LA CULTURA JURÍDICA
LA LIBERTAD

Respecto a los trabajos expuestos en el blog www.talleresdederecho.blogspot.com, pensamos que nuestros compañeros abordaron el tema de la libertad desde diversos puntos de vista, nos encontramos con matices filosóficos, históricos, constitucionales, etc. Todos los puntos de vistas son viables, pero complejos de entender si no tenemos una base inicial de estos estudios. (Sus comentarios en relacion a la estrategia de busqueda de las fuentes bibliograficas?)

Somos hombres “tradicionalistas” ya que al serlo podemos generar patrones de conductas y reglas generales que son aplicables a hechos repetitivos, generando entonces la “costumbre”, conjuntamente con el hecho que el hombre no puede vivir sólo sino mas que en sociedad, siempre hemos aplicado normas, normas que nos rigen y que cuartan en cierto sentido nuestra libertad.

No obstante, la libertad es un tema complejo ya que según nuestra postura, no existe como tal. Concluyendo podríamos plantear “lógicamente” este “silogismo”:

La libertad existe.
La libertad no es absoluta.
La libertad absoluta no existe. (Es esto un silogismo?)

Muchas interrogantes debemos responder, porqué no usar la “dialéctica” para proceder un ordenamiento de género a especie de los significados de libertad y luego la “mayéutica” y originar un debate, buscar respuestas alternativas respecto a
¿Qué significa la libertad?,
¿Existe la libertad de conciencia?,
¿Podemos vivir libremente sin ataduras de ningún tipo?,
¿Nuestra libertad está condicionada por factores externos?. (Cuales son las respuestas de los integrantes del Grupo 8?)
Quedan muchas respuestas por responder, pero estas respuestas son individuales, ya que la libertad que yo siento hoy, depende sólo de mí. (Depende solo de Usted? y ademas de la fuerza de gravedad? etc...?)

domingo, 25 de mayo de 2008

GRUPO TRES DEL TALLER LIBERTAD

UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Escuela de Derecho


TALLER HISTORIA DE LA CULTURA JURIDICA
LIBERTAD LUIS ME HACE FALTA CONOCER COMO SE TRATABA EL TEMA DE LA LIBERTAD EN EL DERECHO ROMANO??????

GRUPO 3


Profesor : Neville Blanc R.
Alumno : Marjorie Benítez
Ricardo Berrios
Paulina Bocaz
Nelson Contreras
Claudio Cortés
Luis Escobar
Jessica Espinoza

Santiago, abril 26 de 2008

INTRODUCCION

En su raíz etimológica el vocablo latino Libertas (al igual que el griego Eleuthería) significaba simplemente la condición del hombre no sujeto a esclavitud. Pero, a medida que el pensamiento moral Socrático fue desarrollándose, se planteo también el alcance de la libertad interior.

Para Kant la existencia de una moral exige la afirmación previa de la libertad. Para los revolucionarios románticos la libertad consistía en una capacidad de elección no constreñida por trabas de orden social. Para el pensamiento cristiano la libertad se conquista cuando se sede (quien pierde su vida gana).

Sobre la libertad se ha dicho mucho y se seguirá diciendo mucho mas. Se argumenta por ejemplo, en algunas concepciones, que siendo el hombre libre no lo es del todo pues tiene toda la actividad regulada por pautas de conductas que le dicen lo que debe y lo que no debe hacer. A esta se suma la contradicción que aun teniendo la conducta regulada por normas existe la disyuntiva de lo que el individuo decide o no decide hacer otorgándole otra concepción a la palabra libertad.



LIBERTAD

Concepto de Libertad
La libertad es un concepto muy amplio al que se le han dado numerosas interpretaciones por parte de diferentes filosofías y escuelas de pensamiento. Se suele considerar que la palabra libertad designa la facultad del ser humano que le permite decidir llevar a cabo o no una determinada acción según su inteligencia o voluntad.
La libertad es aquella facultad que permite a otras facultades actuar y que está regida por la justicia.
Este estado define a quien no es esclavo, ni sujeto, ni impedido al deseo de otros de forma coercitiva. En otras palabras, lo que permite al hombre decidir si quiere hacer algo o no, lo hace libre, pero también responsable de sus actos. En caso de que no se cumpla esto último se estaría hablando de libertinaje.
La protección de la libertad interpersonal puede ser objeto de una investigación social y política, mientras que el fundamento metafísico de la libertad interior es una cuestión psicológica y filosófica. Ambas formas de la libertad se unen en cada individuo como el interior y exterior de una malla de valores, juntos en una dinámica de compromiso y de lucha por el poder; las sociedades que luchan por el poder en la definición de los valores de los individuos y de la persona que lucha por la aceptación social y el respeto en el establecimiento de valores de la propia en el mismo.
Libertad Positiva y Negativa


Libertad Negativa

Es el que esta implicado en la respuesta que contesta a la pregunta de que cual es el ámbito en que al sujeto, una persona o un grupo de personas, se le deja o se le deja hacer o ser lo que es capaz de hacer o ser, sin que en ello interfieran otras personas.
Una de las clasificaciones tradicionales sobre la libertad es la que establece la distinción entre libertad positiva y libertad negativa.
Se entiende por libertad negativa la capacidad para actuar sin estar sometido a ningún tipo de coacción. Esta coacción puede ser de dos tipos:
- Externa: cuando la ejerce un poder exterior sobre un individuo, por ejemplo, el poder político o la presión social.
- Interna: la coacción ejercida por nuestra conciencia o por los determinantes biológicos de nuestro cuerpo. La educación, los aprendizajes anteriores, las pautas de conducta adquiridas que se han convertido en fijas, nuestro pasado psicológico y otros rasgos fijados de nuestra personalidad condicionan y determinan en gran medida nuestra libertad de actuar y pensar, aunque cabe decir que esa determinaciones (al menos para la gran mayoría de autores) jamás son absolutas, ya que podemos vencerlas con la fuerza de nuestra voluntad.
Libertad Positiva

Es el que esta implicado en la respuesta que contesta a la pregunta de que o quien es la causa de control o interferencia que puede determinar que alguien haga o sea una cosa u otra. Estas dos cuestiones son claramente diferentes, incluso aunque las soluciones que son deán ellas puedan mezclarse mutuamente.
Según una clasificación tradicional filosófica, consiste en un tipo de libertad que se contrapone a la libertad negativa. A la capacidad que posee el individuo para ejecutar acciones y pensamientos libremente la denominamos libertad positiva. Normalmente suele distinguirse entre:
- Libertad positiva externa: la posibilidad de ejercer la libertad activa de los derechos individuales.
- Libertad positiva interna, llamada por alguna libertad de conciencia, concepto que se identifica con el del libre albedrío y que expresa la facultad de elegir internamente.

LA LIBERTAD EN LA GRECIA DEL SIGLO V a.c.

Ideales de Cicerón

Marco Tulio Cicerón (106-43 a.C.), profesó un romanticismo político, apegado anacrónicamente a viejos ideales de la Roma republicana (en particular el de la fe en las virtudes y la fuerza del Senado). Lo grave del asunto es que pocas veces se ha llegado a preguntar con franqueza por qué Cicerón propugnó, tras la desaparición de César (44 a.C.) la vuelta a las libertades perdidas, circunstancia que le llevaría personalmente a ser proscrito y muerto. Esa actitud de radicalidad, de autoafirmación en la libertad, no puede brotar de una mera codificación de ideas, de un florilegio de pensamiento, de una filosofía del entendimiento abstracto y separado de la realidad, de un sincretismo deletéreo.
Para Cicerón la libertad del hombre es el origen que puede hacer real en la experiencia lo que se tenía por imposible en el acarreo de las costumbres y rutinas anteriores. Cicerón es, todo él, en su vida y en su obra, la refutación del nihilismo moral, del nihilismo antropológico y del nihilismo político.
Cicerón eligió el camino de la libertad partiendo de la creencia en el valor del hombre, apoyado en la conciencia de los deberes de la dignidad humana, laborando en ese camino con perseverancia a través de todas las desilusiones; jamás se dejó arrastrar por la pasión nihilista, ni se abandonó a la idea fatalista de que podría ser destruido en su propia esencia humana por otro hombre, creyó en la libertad.
Pero es preciso comprender que aunque la totalidad vital de Cicerón sea una aproximación al ideal de la libertad moral e histórica y aunque sus propuestas políticas muestren algunas deficiencias, está claro que fue precisamente su íntegro porte intelectual y práctico el que sirvió de estímulo para los grandes pensadores que después de él, siglo tras siglo, contaron con sus enseñanzas, tanto en la Edad Antigua como en la Edad Moderna.

LIBERTAD EN LAS REVOLUCIONES


Libertad en la Revolución Francesa y Americana


En los recién nacidos Estados Unidos no se desafió ni al derecho natural ni, naturalmente, a la tradición. Paul Johnson asegura que la principal diferencia entre las revoluciones francesa y americana es el carácter religioso de la primera y el sesgo anticristiano de la segunda. En las colonias emancipadas el individuo se convirtió en el centro del quehacer político mientras que en Francia el nuevo Estado se arrogó la exclusiva de la moral y hasta de la vida íntima de sus sufridos súbditos.

Mientras que la primera enmienda de la Constitución norteamericana, ratificada en 1791, garantizaba la libertad de culto y negaba la posibilidad de que la Unión se dotase de una confesión oficial, en el reino del terror de Robespierre y sus sans culottes el Estado invadió todas las esferas de la vida privada. Se impuso el uso del "tu" y se procuró erradicar el lenguaje formal por considerarlo las autoridades contrarrevolucionario. Los dialectos regionales fueron perseguidos y se promovió el uso exclusivo del francés como lengua de la revolución. El culto católico llegó incluso a ser abolido y reemplazado por una nueva deidad, la diosa razón, a la que se le llegó a dedicar la catedral de Notre Dame en una ceremonia grotesca, digna de un carnaval, en la que la divinidad era representada por una prostituta. Los desvaríos de los revolucionarios llegaron a todos los rincones, incluido el de la medición del tiempo. Robespierre inauguró una cronología revolucionaria destinada a regular la vida de todos los franceses. Los meses fueron rebautizados y la semana dejó de tener siete días. Todas las festividades tradicionales fueron eliminadas en el nuevo calendario. A cambio, los miembros de la Convención, establecieron cinco fiestas ideológicas. Y todo por evitar una supuesta contraofensiva revolucionaria y construir una sociedad que presumían perfecta.

Los asesinatos políticos, la ruina económica y los extravíos en materia moral y social de los jacobinos condujeron a su irremediable final. La revolución volvió a transformarse en Saturno y tanto Robespierre como Marat fueron devorados por el monstruo que ellos mismos habían creado. En Norteamérica, sin embargo, los paladines de la rebelión contra los ingleses pasaron a formar parte del panteón político de la patria y hoy son justamente reconocidos como los Founding Fathers o Padres Fundadores. George Washington, símbolo vivo de la liberación, una vez conseguida la victoria, se retiró a su casa hasta que fue reclamado por el Congreso para presentarse a las primeras elecciones.

El resultado final de la Revolución francesa fue que, tras años de caos y luchas por el poder, un militar, Napoleón Bonaparte, se hiciese con el control del país y lo transformase en un imperio de talante tanto o más absoluto que la monarquía borbónica. Habría de pasar casi una centuria para que en Francia se consolidase el sistema republicano de corte liberal, inspirado en la democracia representativa, el respeto a la ley, la libre empresa y el gobierno limitado. Para entonces, para finales del siglo XIX, los Estados Unidos habían emprendido ya el camino que los llevaría a situarse como potencia hegemónica tras la primera guerra mundial. Hacia 1870, cuando París se despertaba de la traumática experiencia liberticida de la Comuna, Estados Unidos se extendía imparable hacia el oeste basándose en las misma ideas que profesaban sus fundadores, es decir, libertad, imperio de la ley y soberanía del individuo. La revolución francesa o, mejor dicho, las experiencias revolucionarias inspiradas en la Convención republicana, han cambiado el mundo ciertamente, pero para peor. La revolución americana y sus epígonos han contribuido, en cambio, a hacer de los países donde se han aplicado sus recetas, lugares más pacíficos, más prósperos y, sobre todo, más libres.

La organización política de Francia, hacia 1789, era monárquica. El rey pretendía que su poder derivaba de Dios, a quien únicamente debía cuenta de sus actos. Sus súbditos no tenían ningún derecho, pero sí el deber de obedecer.
El rey declaraba la guerra y hacía la paz; comandaba los ejércitos; determinaba los gastos y fijaba los impuestos; nombraba y destituía a los funcionarios y dirigía la administración entera. Las provincias eran administradas por los intendentes, con poder omnímodo y arbitrario.
El rey hacía las leyes, que eran la expresión de su voluntad personal, pues si bien debía tener en cuenta las "costumbres fundamentales del reino", tales costumbres eran contradictorias y vagas, y hubiera sido difícil definirlas claramente. Además, el rey dirigía la administración de justicia, pues esta se dictaba en su nombre y por funcionarios que el designaba. Se usaba el tormento para lograr la confesión de los acusados, a quienes se juzgaba en secreto y a los que se aplicaban las penas bárbaras de las marcas con hierros candentes, de la picota, del látigo y de la horca.
La libertad individual estaba amenazada constantemente por la policía, que podía aprender a cualquiera con una simple orden del rey, la "carta sellada". No se daba la causa de la detención porque "tal era la voluntad del rey".
Existía la censura previa y no existía la libertad de consciencia.

LA NATURALEZA DE LA LIBERTAD SEGÚN KANT


Kant expone su teoría planteando que la naturaleza humana en tanto que fundamento y medida de todo Derecho natural, no está predeterminada por el acto de su creación hacia una finalidad preconcebida.
Entiende que la creación como finalidad en cuanto a fin de los hombres quedó como un vacío, algo incompleto y allí quedó abierto un panorama para que el hombre racionalmente se autodetermine; pero Kant no concibe esa libertad del hombre aislado, lo concibe como un organismo complejo, enlazados en su existencia. En un mundo así el hombre es libre pero esa libertad llega hasta donde comienza la de los demás. El marco de libertad está limitado mutuamente por la libertad de los demás.
Solo así, en un ambiente de coexistencia donde los hombres puedan actuar dentro de un ámbito de libertad sin invadir las esferas de libertad de los demás, puede pensarse en un derecho como orden de libertad recíproca. En esta forma los hombres se autodeterminan y someten a leyes creadas por ellos actuando como seres libres, ajenos al influjo de leyes cósmicas determinadas por la naturaleza o por Dios.
Las verdaderas fuentes naturales y morales de derecho son, según Kant, leyes humanas producidas por el hombre mismo en el acto de su autodeterminación. El hombre se labra su propio destino.
Se puede entonces intentar una frase: La naturaleza en tanto que fundamento y medida del llamado Derecho natural, es la libertad del hombre, productora y creadora de la auto destinación, fuente de todo orden natural y moral entre los humanos.
La filosofía de Kant es especulativa y le impide buscar en la naturaleza de las cosas y del hombre las normas de acción, porque nuestro espíritu no puede alcanzar esta naturaleza.
Construye la escuela del Derecho natural partiendo de la conciliación de las libertades por el contrato social, pero liberándola de todo fundamento empírico. Kant expone, encima de mí, el cielo estrellado y dentro de mí, la ley moral. Eso lo asombra. Esa es la idea Kantiana.
Los temas inevitables de la razón pura son Dios, libertad e inmortalidad. La ciencia cuyo fin y procedimiento tiende propiamente a la resolución de las cuestiones, se le llama metafísica. Los principios prácticos son proposiciones que contienen una determinación universal de la voluntad que tiene bajo sí varias reglas prácticas. Son subjetivos o máximas, cuando la condición es considerada por el sujeto como válida solamente para su voluntad. Objetivos o leyes prácticas cuando la condición se reconoce como objetiva, esto es, válida para la voluntad de todo ser racional.
Entonces tendríamos aquí lo de lo de la autonomía y autodeterminación. Cuando un ente racional pretende pensar sus máximas como leyes universales prácticas solo puede pensarlas como principios que no son por la materia, sino solo por la forma, contienen el motivo determinante de la voluntad y la forma es el deber, la razón pura es de suyo únicamente práctica y da una ley universal que denominamos ley moral que es la que está dentro y lo asombra a él. La ley moral nos podrá conducir a cumplir el deber sin ninguna otra motivación, cumplir el deber por el deber mismo, no tengo miedo a nada. La ley moral es una ley universal, que es de la razón pura práctica. La autonomía de la voluntad es el único principio de todas las leyes morales y de los deberes que les conviene. Por el contrario, toda heteronimia del arbitrio, no solo no funda obligación alguna sino que más bien es contraria a su principio y a la moralidad de la voluntad. Cuando él habla de la heteronomía, del arbitrio, de mi libertad, está hablando del derecho. Entonces si mi libertad depende de otros y de lo que otros dicen o de otras cosas, será de una vez el derecho. Pero la verdadera autonomía de la voluntad es el único principio de todas las leyes morales y de todos los deberes. Mi deber es de ser honrado, no porque me conviene ser honrado para que no me metan a la cárcel, para que no se hable mal de mí, sino porque mi deber es el de ser honrado mi deber es no robarle a nadie. Mi deber es no hacerle daño a nadie porque va a aparecer un imperativo moral, que todo el mundo lo ha entendido que es de Kant, el imperativo moral que es un imperativo de conciencia que nos dice "haz el bien y evita el mal". "... Obra de tal modo que la máxima de tu voluntad pueda valer siempre al mismo tiempo como principio de una legislación universal ... ".
Luego Kant llega a los imperativos que es donde nos dice de la típica de la facultad de juzgar práctica pura y trae estos ejemplos : móviles de la razón pura práctica, lo esencial de todo valor moral de las acciones depende de que la ley moral determine directamente la voluntad. Si la ley moral es imperativa : haz el bien y evita el mal, no es el que determina la voluntad, entonces no hay ley moral. Lo esencial de toda determinación de la voluntad por la ley moral, es que se determine solamente por la ley moral como voluntad libre ; por consiguiente, no solo sin la intervención de impulsos sensibles sino aún rechazándolos y menoscabando todas las inclinaciones que pueden ser contrarias a esa ley moral.
En Kant, pues, lo esencial es la ley moral.
Esa ley moral va a ser la fuente de todo el derecho. Ley fundamental de la razón práctica pura, que es para el servicio nuestro : obra de tal modo que la máxima de tu voluntad pueda valer siempre al mismo tiempo, como principio de una legislación universal. Si nosotros logramos obrar de esta manera estamos haciéndole el bien a todo el mundo.
Entonces cuál es la naturaleza de las cosas para Kant. Es la naturaleza humana y la ley moral que alberga la autonomía de la voluntad y la libertad. Eso es lo que nos lleva a cumplir esta máxima o esta ley fundamental : obra de tal forma que la máxima de tu voluntad pueda valer siempre al mismo tiempo como un principio de una legislación universal.
La autonomía de la voluntad es el único principio de todas las leyes morales y de los deberes que les conviene y es por eso por lo que uno no puede ser moral si no tiene autonomía de la voluntad. Si no puede uno autodeterminarse. Si lo heterodeterminan no puede hablar yo soy moral. La conciencia de libertad no puede identificarse con nuestra libertad, pues esto suprimiría la obligatoriedad. El derecho es una ley moral imperfecta ; por qué es imperfecta, porque es heterónoma. Entonces mientras nosotros estemos regidos por el derecho no seremos libres, no podemos ser libres. No es una realidad cósmica, pero es una realidad humana.



CONCLUSION

Conocer si somos libres o no, o mejor dicho, si podemos ser libres o no, creemos que es lo menos que podemos hacer como personas, saber si lo que hemos realizado desde que usamos la razón o lo que tenemos planeado hacer como proyecto de vida, fue o será producto del ejercicio de nuestra libertad o quizás solo es el resultado del destino de la naturaleza o de Dios o como suela llamarse haga de nuestra vida una marioneta. He aquí la importancia de saber si existe la libertad.

En la búsqueda de tal conocimiento uno se encontrará siempre con un principio llamado de causalidad, postulado que por siglo se había aplicado a las ciencias naturales y en estos días se ha extendido al campo de las ciencias sociales para poner sobre relieve que la actividad humana, ya sea su modo de pensar, sentir, actuar, de todo cuanto haga se halla sujeto a causas.

Seria muy fácil decir que la libertad existe en cuanto no suframos coacción externa o interna de alguna clase, la libertad es mucho más que eso.
BIBLIOGRAFIA

Libros:

v KANT, Emmanuel. Crítica de la razón práctica. Losada, S.A., Buenos Aires 1961, pág. 37.

Web:
v [http://es.wikipedia.org/wiki/Libertad]. “Libertad”. Consultado el 16/04/08.

v [http://www.monografias.com/trabajos14/la-libertad/la-libertad.shtml#po]. “LA LIBERTAD”.Por Jonathan Cock. Consultado el 16/04/08.

v [http://64.233.169.104/search?q=cache:75ogqVmBMtAJ:dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/771/1/PRESENTACI%C3%93N.doc+libertad+grecia+siglo+v%2BCiceron&hl=es&ct=clnk&cd=5]. “CICERÓN: DE LA LEY A LA VIRTUD”. Por Juan Cruz. Consultado el 16/04/08.
v [http://www.iesmurgi.org/filosofia/etica/paz/libertad/].“Libertad”. Consultado el 16/04/08.

v [http://sisinono.blogspot.com/2004/12/las-revoluciones-francesa-y-americana.html] “Las revoluciones francesa y americana”. Consultado el 16/04/08.

viernes, 23 de mayo de 2008

LIBERTAD GRUPO 8

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES.
ESCUELA DE DERECHO
PROFESOR: NEVILLE BLANC R.



TALLER HISTORIA DE LA CULTURA JURÍDICA.


RELATOR: LEONIDAS ORELLANA M.
GRUPO: Nº 8


INTEGRANTES:
LEONIDAS ORELLANA M.
BARBARA REY A.
YESSENIA RIQUELME C.
ORIANA PEÑAILILLO V.


SANTIAGO, 18 DE MAYO DE 2008

INDICE

PORTADA 1
ÍNDICE 2
INTRODUCCIÓN 3
COSTUMBRE 4
DIALÉCTICA 5
LÓGICA 6
MAYEÚTICA 7
TRADICIÓN 8
SILOGISMO 9
CONCLUSIÓN 10 - 11
BIBLIOGRAFIA 12





INTRODUCCIÓN


No hay duda que para el estudio de la abogacía es necesario conocer una cantidad inimaginable de términos y tecnicismos, los que actualmente no poseemos.

El objeto del presente trabajo es comenzar a conocer el significado de nuestras primeras palabras orientadas al razonamiento lógico y a las técnicas que nos permitirán en unos años más debatir y obtener la verdad detrás de las conductas humanas.

Las primeras palabras que aprenderemos, están relacionadas directamente con los métodos filosóficos discursivos, que debemos desarrollar para lograr ser profesionales completos y efectivos, y con origen de la abogacía en la cual encontramos términos como la “costumbre” y la “tradición”.


Costumbre.


Una costumbre es una práctica social arraigada.
Generalmente se distingue entre buenas costumbres que son las que cuentan con aprobación social, y las malas costumbres, que son relativamente comunes, pero no cuentan con aprobación social, y a veces leyes han sido promulgadas para tratar de modificar la conducta.
Enmarcado en el ámbito del derecho, la costumbre ha sido un elemento social muy importante dentro de la formación de las leyes, ya que es el punto de origen del mismo, así es como a falta de ley aplicable, la costumbre constituye derecho.


Dialéctica.


La dialéctica es un método de razonamiento, de cuestionamiento y de interpretación, que ha recibido distintos significados a lo largo de la historia de la filosofía. Algunos de estos significados son:
Arte del diálogo y la discusión.
Lucha de los contrarios por la cual surge el progreso de la Historia.
Técnica de razonamiento que procede a través del despliegue de una tesis y su antítesis, resolviendo la contradicción a través de la formulación de una síntesis final.
Arte de ordenar los conceptos en géneros y especies.
Modo de elevarse desde lo sensible hacia lo inteligible, es decir partiendo de la certeza de los sentidos hacia el desarrollo de conceptos de un mayor grado de universalidad y racionalidad.
Teoría y método de conocimiento de los fenómenos de la realidad en su desarrollo y automovimiento, ciencia que trata de las leyes más generales del desarrollo de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento humano que surge en oposición a la Metafísica.
La más elevada dialéctica del concepto consiste en no considerar la determinación meramente como límite y opuesto, sino en producir a partir de ella el contenido positivo y el resultado, único procedimiento mediante el cual la dialéctica es desarrollo y progreso inmanente.



Lógica.


La Lógica es un término que deriva del griego "Λογικός" (logikê-logikós), que a su vez es "λόγος" (logos), que significa razón
Se considera que Aristóteles fue el que fundó la Lógica como, herramienta básica para todas las Ciencias.
La Lógica es una ciencia formal. Esto quiere decir que no tiene contenido, porque estudia las formas válidas de inferencia.
La lógica tradicional se basaba en el silogismo como razonamiento basado en el juicio categórico aristotélico. Hoy día la lógica utiliza como unidad básica la proposición y las reglas de inferencia en la argumentación discursiva.[4]
Inferencia
Consiste en derivar la verdad de una proposición llamada conclusión de la verdad de otras proposiciones llamadas premisas. Es decir que es una estructura de proposiciones donde, de una o más proposiciones llamadas premisas, se deriva otra llamada conclusión
Condicionantes
La lógica plantea certezas lógicas y las encuentra en sus leyes lógicas o tautologías convertidas en reglas cuya aplicación encadenada sobre verdades o certezas axiomática o empíricamente establecidas constituyen el desarrollo de los argumentos lógicos como inferencias o razonamientos deductivos.[5]
Cuando en un argumento o discurso se viola una regla lógica, se dice que se ha cometido una falacia. Cuando se requiere poner voluntad para conservar la veracidad del planteamiento, se dice que es sesgado. Cuando hay un interés personal, se dice que es egoísta. Cuando únicamente recoge una serie de hechos, describiendo las transformaciones entre los hechos, se dice que el resultado se verifica, bien sea cierto o falso.

Mayéutica.


La mayéutica era el método socrático de carácter inductivo que se basaba en la dialéctica (que supone la idea de que la verdad está oculta en la mente de cada ser humano): se le preguntaba al interlocutor acerca de algo y luego se procedía a rebatir esa respuesta por medio del establecimiento de conceptos generales, demostrándole lo equivocado que estaba, llegando de esta manera a un concepto nuevo, diferente del anterior, el cual era erróneo.
La mayéutica consiste esencialmente en emplear el diálogo para llegar al conocimiento.
1. Se plantea una cuestión que podía expresarse con preguntas del siguiente tipo: "¿qué es la virtud?", "¿qué es la ciencia?", "¿en qué consiste la belleza?".
2. El interlocutor da una respuesta, inmediatamente discutida o rebatida por el maestro.
3. A continuación se sigue una discusión sobre el tema que sume al interlocutor en confusión. Este momento de confusión e incomodidad (la aporía) por no ver claro algo que antes del diálogo se creía saber perfectamente es condición necesaria para el aprendizaje.
4. Tras este momento de confusión, la intención del método mayéutico es elevarse progresivamente a definiciones cada vez más generales y precisas de la cuestión que se investiga (la virtud, la ciencia, la belleza...).
5. La discusión concluye cuando el alumno, gracias a la ayuda del maestro, consigue alcanzar el conocimiento preciso, universal y estricto de la realidad que se investiga (aunque en muchos diálogos de Platón no se alcanza este ideal y la discusión queda abierta e inconclusa), o en epojé.
La idea básica del método socrático de enseñanza consiste en que el maestro no inculca al alumno el conocimiento, es el discípulo quien extrae de sí mismo el conocimiento.
Tradición.


Tradición proviene del latín traditio, y éste a su vez de tradere, "entregar".
Es tradición todo aquello que una generación hereda de las anteriores y, por estimarlo valioso, lega a las sucesivas.
Se consideran tradicionales los valores, creencias, costumbres y formas de expresión artística característicos de una comunidad, en especial a aquéllos que se trasmiten por vía oral.
Lo tradicional coincide así, en gran medida, con la cultura y el folclore o "sabiduría popular".
La visión conservadora de la tradición ve en ella algo que mantener y acatar acríticamente. Sin embargo, la vitalidad de una tradición depende de su capacidad para renovarse, cambiando en forma y fondo (a veces profundamente) para seguir siendo útil.


Silogismo.


El silogismo es una forma de razonamiento lógico que consta de dos proposiciones como premisas y otra como conclusión, siendo la última una inferencia necesariamente deductiva de las otras dos. El silogismo fue formulado por primera vez por Aristóteles. Aristóteles consideraba la lógica como lógica de relación de términos.
Los términos se unen o separan en los juicios. Los juicios aristotélicos son considerados bajo el punto de vista de unión o separación de dos términos, un sujeto y un predicado. Hoy hablaríamos de proposiciones.
La diferencia entre juicio y proposición es importante. La proposición afirma un hecho como un todo, que es o no es, como contenido lógico del conocimiento. El juicio, en cambio, atribuye un predicado a un sujeto lógico del conocimiento. Esto tiene su importancia en el concepto mismo del contenido de uno y otra, especialmente en los casos de negación, como veremos más adelante en la problemática de la lógica silogística.
Mantenemos aquí la denominación de juicio por ser lo más acorde con lo tradicional, teniendo en cuenta que este tipo de lógica, como tal, está en claro desuso, sustituida por la lógica simbólica en la que esta lógica es interpretada como lógica de clases.
La relación entre los términos de un juicio, al ser comparado con un tercero que hace de "término medio", hace posible la aparición de las posibles conclusiones.
Así pues, el silogismo consta de dos juicios, premisas (premisa mayor y premisa menor), en los que se comparan tres términos, de cuya comparación se obtiene un nuevo juicio como conclusión.
La Lógica trata de establecer las leyes lógicas que garantizan que, de la verdad de los juicios comparados (premisas) podamos obtener con garantía de verdad un nuevo juicio verdadero.
CONCLUSIÓN

Los valores de un abogado serán siempre importantes para su desarrollo, cualidades personales son imprescindibles para su ejercicio: la moral, la ética, la honradez, la inteligencia, el carácter, la presencia personal, la cortesía., la prudencia, la pericia, la disciplina, son algunos de los valores que necesariamente se deben tener. Importa mucho también que el abogado tenga vocación de servicio, proyección social, comprensión del ser humano. Hay que recordar siempre que no basta obtener el conocimiento a nivel jurídico, sino que también en el nivel extra-jurídico, es así entonces que dentro de nuestra formación y como práctica a posterior de nuestros estudios, debemos considerar el estudio de los métodos filosóficos para aplicarlos no sólo en la interpretación de las normas o leyes, sino que también al enfrentar un interrogatorio con diferentes tipos de personalidades, es así como la mayéutica, la lógica, el silogismo juegan un papel importante; ya que nos ayudan a desarrollar la habilidad del discurso y la habilidad de obtener información que puede tener un valor trascendental para ganar un juicio.
La mayéutica aplica la ironía para extraer del espíritu del interrogado una serie de ideas del tema de discusión, pone al testigo en una situación ambigua, que hace peligrar la premisa que sostuvo originalmente.
En cuanto la dialéctica, busca la solución de un problema, la aceptación o no aceptación de la solución no tiene importancia, sino que esta radica en el sometimiento crítico e implacable del resultado, sometiendo este resultado nuevamente a una crítica y así sucesivamente hasta obtener una conclusión final, es así como la dialéctica ocupa procedimientos lógicos como la hipótesis, la demostración, la inducción y la deducción.
La lógica es un método basado en la doctrina del silogismo, el cual sirve como prueba de las afirmaciones. Por ejemplo:

Todos los hombres son mortales (Premisa mayor)
Sócrates es hombre (Premisa menor) Silogismo.
Sócrates es mortal (Conclusión)
Respecto al concepto de costumbre, este es para nosotros importante, ya que es en la costumbre donde encontramos los primeros indicios para nuestro Derecho, para la aplicación de nuestras normas. La costumbre precede al derecho, y la tradición origina la costumbre.


BIBLIOGRAFÍA.

http://es.wikipedia.org/wiki/Portada
http://www.acaderc.org.ar/doctrina/articulos/artcostumbretradicionorgiginalidad
http://lawiuris.wordpress.com/2008/02/16/interpretacion-de-las-normas/
http://lawiuris.wordpress.com/2008/02/16/interpretacion-de-las-normas/
http://www.gramsci.org.ar/tomo4/168_cost_y_leyes.htm
http://www.derecho-comercial.com/Doctrina/oviedo01.pdf (*)
(*) Sitio de interés.

LIBERTAD GRUPO 8

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICA Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO


LIBERTAD

Integrantes:
· Leonidas Orellana M.
· Yessenia Riquelme C.
· Oriana Peñailillo
· Bárbara Rey A.

Cátedra: Historia de la Cultura Jurídica.
Profesor: Neville Blanc


SANTIAGO, 19 de mayo del 2008



ÍNDICE




Página

1. Índice...............................................................2
2. Introducción.....................................................3
3. Definición Libertad...........................................4
4. TiposDeLibertadComoPositivay Negativa…………...............................................4
5. Libertad en la filosofía de Grecia clásica………..5
6. Libertad en roma……………………………………….8
7. Libertad Positiva Y Negativa………………………..11
8. Libertad y cristianismo……………………………...13
9. La ilustración y autonomía..............................14









INTRODUCCIÓN

En este trabajo queremos tratar la libertad tanto en su definición como la trascendencia histórica que ha tenido la misma durante su evolución y como ha afectado al hombre para llegar al concepto actual.












DEFINICIÓN DE LIBERTAD

Con carácter general, el concepto de libertad - especialmente a nivel personal - presupone la disposición de una posibilidad de elegir. Esa posibilidad de elegir presupone a su vez la de disponer de elementos de juicio que conduzcan a la elección; lo que requiere la posesión del conocimiento de los componentes de esos elementos de juicio, y de la inteligencia adecuada para valorarlos debidamente y discernir acerca de la conveniencia de la elección

1. Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos.
4. Facultad que se disfruta en las naciones bien gobernadas de hacer y decir cuanto no se oponga a las leyes ni a las buenas costumbres.
5. Condición de las personas no obligadas por su estado al cumplimiento de ciertos deberes.








DISTINTOS TIPOS DE LIBERTAD

LIBERTAD DEL CRISTIANO: Según Pablo («Epístola a los Gálatas»), en Cristo ya no hay ni judío ni griego, ni esclavo, ni libre. La libertad consiste en la obediencia a la «ley perfecta» que es la de Cristo. En su origen está vinculada a la espera apocalíptica y se vincula al poder de Dios («nulla potestas nisi a Deo», Pablo a los Romanos) sobre todo lo creado. Con Agustín la libertad del cristiano se sobrepone a la libertad del sabio («La persona honesta aunque sea esclava es libre, el malvado aunque tenga poder es esclavo»).
LIBERTAD DEL SABIO: Libertad interior, que deriva del hecho que el sabio es capaz de dominar sus pasiones y de actuar como ser auténticamente racional o «logistikon». Concepto de origen cínico, divulgado y perfeccionado por los estoicos; en cierta manera se relaciona con el exilio interior y se contrapone a la libertad política que el sabio tiende a considerar como meramente aparente.





LIBERTAD DE LOS ANTIGUOS / LIBERTAD DE LOS MODERNOS: Contraposición establecida por Benjamin Constant y por Germaine Necker, baronesa de Staël (1819). La libertad de los antiguos es de tipo público, está garantizada por la costumbre y se ejerce de forma directa y sin representantes. La libertad de los modernos es de tipo político, esta garantizada por la ley y consiste en el «goce pacífico de la independencia privada», incluye el derecho a tener una opinión propia, a la reunión, a cambiar el gobierno, etc.
LIBERTAD NATURAL Hipótesis introducida modernamente por las Utopías y por Rousseau, si bien entre los antiguos ya la ejemplificó Tácito en su «Germania». La libertad natural resultaría monstruosa porqué no tiene otra limitación que la que proviene de la naturaleza (el hambre, el frío...) y, por lo tanto, no crea comunidad, ni está mediada por la cultura. Los romanos la consideraban bárbara y los modernos imposibles de recuperar. Incluso Rousseau juzga imposible el regreso a la naturaleza que implicaría una libertad sin civilización.





LA LIBERTAD EN LA FILOSOFÍA DE GRECIA CLÁSICA

En términos filosóficos, la cuestión de la libertad encierra primeramente la de determinar si el hombre posee una libertad, y también la de definir en qué puede ella consistir. Los griegos, en función del régimen imperante en su época, contrapusieron el concepto del hombre libre al de esclavo. Distinguían por una parte la condición de libre en el sentido político como aquella del que ingresaba en la polis como ciudadano libre; así como por otro lado la que podría traducirse por “liberalidad” o condición espiritual por la cual la capacidad de creación se encontraba plenamente activa.
En tal sentido, el hombre libre era el que no estaba sometido; de manera que poseía por un lado la plena capacidad de decidir que comprendía una autodeterminación respecto de sí mismo pero también en los asuntos de la comunidad, lo que a su turno implicaba un concepto de responsabilidad hacia la comunidad en cuanto a ese ejercicio de su libertad. Por tanto, en este concepto, el hecho de ser libre significaba asimismo asumir obligaciones.
Existen tres órdenes en que es aplicable la idea de libertad.
La libertad frente a la Naturaleza. Se entiende como la posibilidad de eludir el encontrarse sometido a un orden cósmico predeterminado e invariable; ya sea que éste sea considerado como emergente de un Destino (el Hados) que condiciona el desenvolvimiento de la vida y las acciones del individuo, o como producto de una Naturaleza en la que por efecto de sus leyes inexorables todos los acontecimientos están directamente impuestos por una relación de causalidad.
En la concepción griega antigua, solamente eran libres frente al Destino aquellos que no habían sido “elegidos” por él para realizarlo. De tal manera, aquellos que podían eludir a su Destino eran libres, pero en el sentido de que carecían de importancia; mientras que los elegidos por el Destino, si bien no eran libres en el sentido de poder hacer lo que quisieran, en cambio sí lo eran en un sentido superior, en cuanto se considerara la libertad como la capacidad de realizar sin ningún género de impedimentos aquello que era necesario realizar, por acto de su voluntad.
Considerado el orden cósmico como equivalente al orden natural, la cuestión de la libertad consiste en establecer en qué grado el hombre - sobre todo cuando exista un deber para ello - puede sustraerse a la causalidad que interrelaciona los acontecimientos naturales.
En este sentido, los antiguos griegos consideraron el punto a partir del concepto de que el alma, si bien integrante de la realidad de la Naturaleza, disponía de una condición distinta a la de los cuerpos y por tanto era susceptible de una libertad de movimientos.
También consideraron que en el campo de la realidad, la libertad era una condición propia del orden de la razón, de modo que el hombre es libre en cuanto es un ser racional y se disponga a actuar como tal. De tal modo, si bien todos los hombres tienen la capacidad de ser racionales y de actuar racionalmente, siendo así libres; la libertad es una condición especialmente propia de los sabios - los “filósofos” - puesto que son ellos los que disponen del medio adecuado para actuar racionalmente.
La libertad frente a la comunidad humana. Esta forma de libertad - que puede calificarse como “política” o “social” - consiste fundamentalmente en la autonomía, o la independencia que permite al individuo regir su propio destino dentro de la comunidad; así como a las propias comunidades sin tener imposiciones o impedimento por parte de otras comunidades.
Respecto de la libertad política del individuo, ella no consiste sin embargo en la capacidad de eludir las leyes de la polis; pero sí en elegir sus propias conductas dentro de las que no las infringen.
La libertad personal. Esta forma de libertad se manifiesta como la disposición de la autonomía del individuo frente a las presiones o imposiciones originadas en la comunidad que integra. En el concepto griego, si bien el individuo se debía a su polis, se reconocía su derecho al ocio; su derecho a distraerse al menos temporalmente de sus obligaciones cívicas para dedicarse a cultivar su propia personalidad individual.

En la evolución del pensamiento filosófico de la Grecia clásica, se advierte la tendencia a identificar el concepto de libertad, cada vez más, con el último de los significados; esto es, el de la libertad como una condición personal.
Especialmente a partir de los estoicos, la libertad fue fundamentalmente considerada como la capacidad de “disponer de sí mismo”; en tanto que todo lo exterior al individuo, ya se trate tanto de las instituciones e imposiciones de la sociedad como las propias pasiones o “necesidades”, es considerado como un equivalente a la opresión. El hombre aumenta su libertad en la medida en que logra prescindir de aquello exterior a sí mismo; de modo que atienda en la forma más exclusiva a aquello que “está en nosotros”, como expresaba Séneca. La libertad, en esta concepción, consiste en una capacidad de ser uno mismo.
Los neoplatónicos consideraron que la libertad consistía principalmente en la contemplación; en una ausencia de acción, a la cual se restaba importancia.
Para otros pensadores, la libertad equivalía a tener el conocimiento de lo inexorable, del Hados; comprensión del Destino que permite al Sabio aceptar ese orden cósmico, y en consecuencia actuar no por efecto de una coacción sino por su voluntad consecuente con ese conocimiento de su Destino.
Tanto para Platón como para Aristóteles, la concepción de la libertad estaba estrechamente ligada a la idea de la autonomía, es decir, la capacidad de decidir por sí mismo.
Pero, especialmente para Aristóteles, la cuestión de la libertad queda directamente referida al respeto, no solamente del orden natural, sino también del orden moral.
Para el Estagirita, todos los procesos de la Naturaleza operan en función de una finalidad que les es propia, tienden a sus propios fines. Pero en el hombre, si bien sus acciones siempre tienden a un mismo fin - consistente en la búsqueda de la felicidad - ellas están caracterizadas por un poder de ejercicio de la voluntad.
En el hombre, las acciones sólo son morales cuando están gobernadas por la voluntad frente a una posibilidad de haber elegido - el “libre albedrío”; pero esa posibilidad sólo puede existir cuando el hombre no está sujeto a la coacción de la ignorancia. Aristóteles consideró que el ejercicio de la libertad es esencialmente una obra de la razón; así como que toda vez que el hombre llega a conocer el bien solamente puede actuar de acuerdo con él. La actuación del hombre es libre, cuando su finalidad racional conduce a la realización del bien.
El concepto aristotélico de la búsqueda de la felicidad fue incluido entre los principios esenciales de la concepción liberal del Estado, por los “padres” de la Constitución de los Estados Unidos; entendido en el sentido propiamente griego.
Ese concepto tiene un sentido mucho más adecuado en su expresión en inglés, ya que la palabra happiness no significa solamente una “felicidad” en sentido subjetivo; sino un estado espiritual resultante de lograr una plena realización personal, como resultado del propio esfuerzo al desenvolverse en un ambiente que permita el completo desarrollo de todas las potencialidades individuales, en todos los órdenes de la vida, como solamente es posible en un sistema político donde exista una verdadera libertad individual que lo habilite.

LA LIBERTAD EN ROMA
La principal división del derecho de las personas es que los hombres, unos son libres y otros siervos. La libertad (de la cual viene la palabra libres), es la facultad natural de hacer lo que cada uno quiere, a no ser que se lo impida la fuerza o el derecho.
Los siervos o nacen, o se hacen: nacen de nuestras esclavas; se hacen o por derecho de conquista, eso es por el cautiverio, o por el derecho civil cuando un hombre libre mayor de 20 años permite venderse con objeto de lucrar el precio.En la condición de los siervos no hay diferencia ninguna: entre los libres, empero hay mucha; pues son ingenuos o libertinos.



LIBERTAD POSITIVA Y LIBERTAD NEGATIVA
LA LIBERTAD POSITIVA se refiere a los bienes, recursos y medios que el hombre, sin restricciones, por sí mismo puede aplicar a la satisfacción de sus aspiraciones, deseos y necesidades. Es la libertad en cuanto capacidad ejercida para lograr un fin que se ha propuesto el mismo sujeto.
LA LIBERTAD NEGATIVA -más atinadamente llamada libertad defensiva o protectora- encaja en el concepto que de las instituciones elaboraron los teóricos del liberalismo clásico. Es la libertad considerada como estado de independencia, de privacidad, de intimidad de cada hombre y de sus asociaciones inmediatas. Es la libertad que, donde se la respeta, permite al individuo -frente al Poder y a otros sujetos y grupos desarrollar la gama de conductas a que lo impulsan el anhelo, el deseo, los motivos o su simple antojo. Es la libertad que se ejerce no “para” algo sino en consideración "de" algo.
La libertad negativa es ausencia de oposición, falta de restricción externa, exención de coerción, inexistencia de represión. Por el contrario, libertad positiva es la capacidad, poder, derecho o suficiencia de medios para construir activamente, o participar en la realización de un orden social libre.
No será difícil captar que la auténtica libertad resulta de la conjunción de los dos aspectos enunciados; sólo entonces existirá íntegra, o completa. Pero, en guardia ha de estarse contra aquellos que pretenden asignar una función disminuida a la libertad defensiva. Es de tal manera importante su existencia que, sin ella, no existiría el ambiente necesario para que surja, se conserve y desarrolle la libertad positiva. Recogiendo la síntesis feliz de un autor, la libertad defensiva es preliminar a la libertad positiva, porque se precisa la "libertad de" a fin de alcanzar la "libertad para".

LIBERTAD Y CRISTIANISMO
El cristianismo introdujo las nociones de pecado y culpa, incompatibles con la teoría clásica griega, haciendo necesario una nueva definición de libertad que permitiera explicar el ser humano como responsable de sus actos ante Dios. De manera que los defensores de la postura libre arbitrista (es decir, aquellos que confirmaban la existencia de la libertad, con más o menos limitaciones) se fundamentaban en razonamientos eminentemente religiosos, nacidos de la teología cristiana católica, para quien es indiscutible que el ser humano es libre (dentro de ciertos límites), pues Dios habría dotado a sus criaturas de tal capacidad para que eligieran entre el pecado o la gracia. La existencia del libre arbitrio era condición indispensable para alcanzar la salvación o la condenación.
Esta visión más o menos coherente dentro de la teología cristiana se rompió durante la Reforma, al proclamarse el determinismo teológico luterano, y a partir de ahí se vino lentamente abajo a medida que las ciencias naturales explicaban la conducta humana a partir de factores ambientales, económicos, sociales o genéticos, naciendo así toda una larga serie de determinismos.
Los primeros padres de la iglesia defendieron la existencia del libre albedrío, defendieron la idea del hombre dueño de su libertad entre el bién y el mal, como viene siendo ahora en una de la que son sus claves. La libertad cristiana era diferente de la libertad civil romana, donde había esclavos y libres. En el cristianismo el problema de la libertad del hombre es clave, y detrás de su defensa está el de la libertad de los pueblos, el del abuso de libertad.
Después, pasados los siglos, nos encontramos con Lutero negando de manera absoluta el libre albedrío del hombre, aunque predicó la libertad como fórmula de convivencia en los Estados germanos, de tal forma que en España, y eso lo vemos referido en El Quijote, cuando vuelve el morisco Ricote, se habla de que allí reinaba la 'libertad de conciencia'. Todo es más complejo de lo que dicho así, en pocas palabras, parece. El problema de la libertad del hombre lo encontramos en actuaciones famosas de la Inquisición.
Verdaderamente, el estudio del problema de la libertad en las actuaciones de la Inquisición, sin duda nos llevaría a ver que la política ejerció una presión semejante, o quizá más, que la propia religión, por lo menos en determinados momentos. El problema de la unidad de España estaba en juego y un luterano venía a ser tan enemigo de esta idea como del dogma religioso. Después de Trento, y de una manera oficial, la política y la religión marcharon juntas, y como se pudo ver, una vez demasiado juntas para el poder político, y otras veces, demasiado juntas también, para la religión.
La Inquisición era una cuestión de Estado, cosa que se olvida con frecuencia. Desde las creencias religiosas hasta la observación de las buenas costumbres, casi todo pasaba por ella. Los políticos y los eclesiásticos compartían el poder, un poder absoluto. Por eso no puede extrañarnos que desde la misma Roma se pasaran avisos de que no actuasen con tanto celo. En el caso del arzobispo Carranza y en tantos otros, esto parece claro.


LA ILUSTRACIÓN Y EL IDEAL DE AUTONOMÍA
En este escenario tuvo lugar el movimiento conocido como Ilustración. Este complejo fenómeno cultural proponía ambiciosos ideales de libertad y emancipación, especialmente desde el punto de vista político e intelectual. La lucha contra el despotismo, la ignorancia, el paternalismo político y la superstición se convirtieron en motivaciones centrales durante esa época. Ya no se debatía tanto de libertad como de liberación. Es entonces cuando el desarrollo de la temática de la libertad (entendida como la facultad de querer tal o cual cosa sin condición invencible) recibió un impulso especialmente notable gracias al pensamiento de Immanuel Kant. Si su antecesor Descartes anunciara que el sujeto es el marco de referencia de la verdad, Kant perfiló el concepto de autonomía como una idea nueva que venía a sustituir los anteriores planteamientos entorno al concepto de libertad. Para Kant, la libertad se encontraba en la autonomía. En el primer párrafo de su obra ¿Qué es Ilustración? lo expone de manera sucinta:
La ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad. Él mismo es culpable de ella. La minoría de edad estriba en la incapacidad de servirse del propio entendimiento, sin la dirección de otro. Uno mismo es culpable de esta minoría de edad cuando la causa de ella no yace en un defecto del entendimiento, sino en la falta de decisión y ánimo para servirse con independencia de él, sin la conducción de otro. ¡Sapere aude! ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento! He aquí la divisa de la ilustración.
En este párrafo sentaba las bases del moderno concepto de autonomía, entendida como una dimensión de la razón que facilita al ser humano la posibilidad de pensar y, por tanto, de darse normas a sí mismo sin ayuda de ninguna autoridad. La autonomía se alcanza desde la voluntad de querer poseerla, y permite al ser humano librarse de la carga de la autoridad. Kant afirmaba que una ética autónoma (basada en el deber por el deber) era el único marco posible para lograr una pauta universalmente válida de conducta, frente a las éticas heterónomas (basadas en el placer, por ejemplo) que no lograban fundamentarse en la autonomía personal por estar dirigidas por un objeto no racional. También entendía que el conocimiento es un desafío (Sapere Audere!, en latín, "Atrévete a saber") y la libertad, más que una condición, es un logro. De esta manera, la persona autónoma era responsable, mientras que quién, por comodidad o cobardía, decidía vivir en estado de minoría de edad, resultaba ser irresponsable.
La autonomía (moral y política) pasó a ser un ideal en sí mismo y base, con el paso del tiempo, de las sociedades democráticas, pues solamente desde la autonomía personal se puede hacer uso de la autonomía política que permite al ciudadano participar en el gobierno de la comunidad.



LIBERTAD EN LA ACTUALIDAD
En el mundo de hoy, o mejor, el hombre de hoy se encuentra esclavizado, se puede ver nuestras vidas, donde dependemos del dinero, por ende somos esclavos de los medios de obtención de este, y a su vez terminamos esclavos del dinero y del mercado, pues son estas dos entidades quienes terminan dirigiendo nuestras acciones esclavistas. Trabajamos arduamente para obtener un objeto que no tiene valor en si mismo, peor aún, damos nuestro valor agregado (la creación-el trabajo) para obtener algo que no vale, para luego cambiarlo por objetos que “queremos”, o bien que creemos querer, pues es el Mercado quien nos “ofrece”, mentira nos exige comprar, engañándonos con una variedad aparente, donde quiere un producto el cual no puedes elegir pues necesitas más dinero porque sus valores son más alto de lo que costo tu trabajo. Lo terrible que lo compras, dirás opte por comprarlo, ¿pero realmente se opto? si, lo compras pero en cuotas, lo cual te convierte esclavo del mercado automáticamente, pues debes trabajar para el mercado, para luego pagarle al mercado un producto que uno hizo. Aquí se aplica la falsa conciencia, donde uno cree que es libre de elegir. Que uno compra el producto y opta por endeudarse, pero esto que significa, que al momento de realizar la acción, pierdes la libertad, porque se pierde la independencia, el “estado o condición del que no está prisionero o sujeto a otro” en este caso el Mercado.
Pienso que la Libertad está en saber optar y saber hacerse responsable de la opción, como Dios plantea con el libre albedrío, el poder optar. También considero que nuestro mundo nos encierra en un sistema de esclavitud y dependencia, el cual solo se puede liberar por medio de la conciencia y la fe que Dios nos da. También creo que nuestro entorno social limita nuestra libertad plena, por medio de patrones y condicionamientos socioculturales, pero esta en nuestro ser, gracias a la voluntad de Dios, de tomar conciencia de nuestro entorno y romper los moldes que limitan al ser humano en la construcción de la voluntad de Dios.
La libertad se construye a partir de la conciencia, una libertad que lleva a la felicidad que Dios nos propone, ser libres para ser felices. Esto me recuerda la frase “Mi libertad termina donde comienza la libertad del otro”, yo creo que no, “Mi libertad es infinita y plena que inicia y se complementa gracias a la libertad del otro, para un bienestar personal y social”
La moral cristiana nos ayuda a enfrentar el mundo actual, entregando herramientas se comportamiento comunitario para un mejor vivir, consientes y en la fe que Dios nos da.
















CONCLUSIÓN
En conclusión podemos decir como grupo que la libertad existe como concepto propiamentetal, no así en el ejercicio ya que el ser humano siempre está condicionado a factores externos que impiden su actuar libre, también estamos condicionados por factores sociales y por factores morales que estancan nuestro libre actuar es decir las reglas que están impuesta por la sociedad y leyes vigentes.












BIBLIOGRAFÍA

Para realizar este informé obtuvimos, la información de estas fuentes.

Diccionario de la real Academia Española
http://filosofia.idoneos.com/index.php/Problemas_filosoficos/La_libertad_entre_los_griegos
www.liceodigital.com/filosofia/libertad.htmlibertad

ABSTRACT GRUPO 8

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO

PROFESOR: NEVILLE BLANC R.
TALLER: HISTORIA DE LA CULTURA JURIDICA

ABSTRAC

GRUPO Nº 8
RELATOR:
LEONIDAS ORELLANA M.
INTEGRANTES:
ORIANA PEÑAILILLO V.
BARBARA REY A.
YESSENIA RIQUELME C


INDICE
INDICE............................................................................................... 1
QUE ES LA LIBERTAD..………………………………………………. 2
LIBERTAD NEGATIVA…………………………………………………. 2
LIBERTAD POSITIVA…………………………………………………… 2
LIBERTAD EN TIEMPOS ANTIGUOS Y TIEMPOS. MODERNOS .. 3
LA LIBERTAD EN ROMA………………………………………………. 3
LIBERTAD CRISTIANA………………………………………………… 3
CONCLUSIÓN…………………………………………………………… 3





Taller Nº 1: HISTORIA DE LA CULTURA JURÍDICA

¿QUÉ ES LA LIBERTAD?
La palabra libertad proviene del latín libertas.
Se suele considerar que la palabra libertad, designa la facultad del ser humano que le permite decidir llevar a cabo o no una determinada acción según su inteligencia o voluntad y su actuar está regida por la justicia y “en la actualidad por normas y reglas vigentes”.

LIBERTAD NEGATIVA
Respecto a la LIBERTAD NEGATIVA consiste exclusivamente en estar libre de obstáculos externos para hacer lo que yo quiero.

Es la libertad de no estar atados a nada, de transgredir las normas vigentes, de desvincularse de la sociedad burguesa y autoritaria.

LIBERTAD POSITIVA
La LIBERTAD POSITIVA se refiere a los bienes, recursos y medios que el hombre, sin restricciones, por sí mismo puede aplicar a la satisfacción de sus aspiraciones, deseos y necesidades.

Es la libertad en cuanto a la capacidad ejercida para lograr un fin que se ha propuesto el mismo sujeto.

También enfocando el término con matices variados podemos encontrar diferentes ámbitos o clasificaciones de LIBERTAD, entre ellas como por ejemplo. Libertad de asociación, Libertad de circulación, Libertad de enseñanza, el derecho de las personas a educar a sus hijos conforme a sus propias convicciones, Libertad de empresa, Libertad de expresión: derecho de expresar y defender públicamente las ideas y opiniones propias, Libertad de reunión, Libertad de pensamiento, Libertad de prensa, Libertad intelectual, Libertad para portar armas, Libertad religiosa, Libertad sexual, Libertad Ecológica.

LIBERTAD EN LOS TIEMPOS ANTIGUOS Y EN LOS TIEMPOS MODERNOS
La libertad de los antiguos es de tipo público, está garantizada por la costumbre y se ejerce de forma directa.

La libertad de los modernos es de tipo político, esta garantizada por la ley y consiste en el «goce pacífico de la independencia privada», incluye el derecho a tener una opinión propia.

LA LIBERTAD EN ROMA
La principal división del derecho de las personas es que los hombres, unos son libres y otros siervos, es decir esclavos.

LIBERTAD CRISTIANA
La libertad consiste en la obediencia a la «ley perfecta» que es la de Cristo.

En su origen está vinculada a la espera apocalíptica y se vincula al poder de Dios sobre todo lo creado.

Con Agustín la libertad del cristiano se sobrepone a la libertad del sabio («La persona honesta aunque sea esclava es libre, el malvado aunque tenga poder es esclavo»).

CONCLUSIÓN
En conclusión podemos decir que: “La LIBERTAD de uno termina donde comienza la libertad del otro”, y en la actualidad se rige por leyes vigentes, normas de conducta y reglas dependiendo el lugar y ubicación de la persona.

DIALECTICA, LOGICA, MAYEUTICA

“TALLER CULTURA JURICA”

Integrantes:
Daniela Lagos
Virginia Huerta
Natalia Ibarra
Sebastián Jarpa
Coordinador: Yenko Kusjanovich



Indice


Introducción. 3
Dialéctica. 4
Mayéutica. 5
Silogismo. 5
Lógica. 6
Tradición. 6
Costumbre. 6
Conclusión. 7
Bibliografía. 8


Introducción


En el presente trabajo daremos a conocer los significados de las palabras: Dialéctica, Mayéutica, Silogismo, Lógica, Tradición y Costumbre.

El objetivo principal, es estudiar, incorporar estos nuevos significados a nuestro vocabulario, porque si bien es cierto, no los manejamos a la perfección, los iremos conociendo paso a paso de manera que los podamos usar cuando corresponda.

Finalmente, daremos a conocer nuestra conclusión, señalando la importancia de estas nuevas terminologías, las cuales son muy importantes debido al alto vocabulario que debemos ir implementando desde ahora.


Dialéctica

Sistema de razonamiento, cuestionamiento e interpretación. A lo largo de la filosofía ha recibido distintos significados.
La dialéctica es un método filosófico propuesto por Platón para acceder al mundo de las ideas. Las más importantes son las siguientes:


La dialéctica entendida como método racional: se identifica con la filosofía y la ciencia. Las características que atribuye Platón a este tipo de conocimiento son las siguientes:

E una actividad cognoscitiva pues se trata del ejercicio de la razón.
Su objeto es el conocimiento de Mundo Inteligible, de las relaciones existentes entre las ideas.
Su aspiración última es el conocimiento de la idea del bien y del modo en que ésta es el fundamento último de toda realidad; así, Platón definirá la filosofía como “una ascensión al ser”.
Por ser una actividad estrictamente racional no se apoya en la percepción; por utilizarse la pura razón el conocimiento al que da lugar es conocimiento estricto, conocimiento universal y necesario.
No acepta hipótesis, no acepta como verdadera ninguna premisa que no haya sido cuestionada, busca el sentido último, la razón más profunda de cada tema que trata.


La dialéctica entendida como impulso del amor: aspiración absoluta de Belleza empezando por el anhelo por la belleza sensible, la belleza que se encuentra en los cuerpos, para pasar a la comprensión de la belleza de las almas, la belleza de las buenas acciones y de las leyes justas, la belleza de las ciencias, la belleza de la filosofía y, finalmente la comprensión de la existencia de una belleza absoluta o idea de Belleza.


Mayéutica
Método Socrático de enseñanza basado en el diálogo entre maestro y discípulo con la intención de llegar al conocimiento de la esencia o rasgos universales de las cosas.
“Mi arte es, en general, como el de las parteras, la única diferencia es que mis pacientes son hombres, no mujeres y que mi trato no es con el cuerpo sino con el alma, que está en trance de dar a luz (...) Algunos de quienes frecuentan mi compañía parecen al principio muy poco inteligentes; pero a medida que avanzamos en nuestras discusiones, todos los que son favorecidos por el cielo hacen progresos a un ritmo tal que resulta sorprendente tanto a los demás como a sí mismos, si bien esta claro que nunca han aprendido nada de mí: las numerosas y admirables verdades que dan a luz las han descubierto por sí mismos en sí mismos.” (Platón)
El arte de la mayéutica implica la teoría platónica de la reminiscencia pues al considerar al discípulo competente para encontrar dentro de sí la verdad debe suponer que el alma de aquél la ha debido conocer en algún momento antes de hacerse ignorante.

Silogismo
Aristóteles definió el silogismo como un argumento en el cual, establecidas ciertas cosas, resulta necesariamente de ellas, por ser lo que son, otra cosa distinta de las antes establecidas. Esta definición por ser tan general se puede aplicar a la inferencia deductiva general. El silogismo es un tipo especial de inferencia en las cuales se establece un proceso de deducción que conduce a establecer una relación de tipo sujeto-predicado partiendo de enunciados que manifiestan asimismo la relación sujeto-predicado. En este proceso deductivo, además, se supone que la conclusión -que consta de dos términos- es inferido de dos premisas, cada una de las cuales tiene asimismo dos términos, uno de los cuales no aparece en la conclusión.

Ej.:
“Todos los caballos nacen potros”
“Rocinante es un caballo”
“Rocinante nació potro”


Lógica
La paternidad de esta disciplina se le atribuye a Aristóteles, nos habla que el pensar lo estudia la psicología, en cambio la lógica estudia el pensamiento, que es un producto de un proceso psicológico, y el pensar es ese proceso, también habla acerca del conocimiento y la forma de los pensamientos se convierte en propiedad de nuestro intelecto. Por esta razón, algunos filósofos han definido la lógica como " la ciencia que estudia los principios formales del conocimiento, es decir, aquellas condiciones que deben cumplirse para que un conocimiento, cualquiera que sea su contenido, pueda considerarse como verdadero y bien fundado, y no como una mera ocurrencia o como una hipótesis sin base ninguna".
En cambio, la lógica no debe ocuparse de los procesos psíquicos del pensar, sino del pensamiento elaborado y formulado. Debe estudiar los pensamientos mismos analizarlos en sus formas, en su estructura, en sus enlaces y demás caracteres que pueden tener, prescindiendo en absoluto del sujeto que pudo haberlos elaborado". Así como estos filósofos dieron un concepto de lógica basándose en la forma y contenido del pensamiento, también existen diversas concepciones de la lógica como la concepción Aristotélica, Baconiana, Empirista, Idealista, entre otras.

Tradición
Es tradición todo aquello que una generación hereda de las anteriores y, por estimarlo valioso, lega a las siguientes. Característico de una comunidad, en especial a aquéllos que se trasmiten por vía oral.
Lo tradicional coincide así, en gran medida, con el folclore o "sabiduría popular" (refranero, cancionero, recetas de cocina, etc.) característicos de una comunidad, en especial aquellos


Costumbre
Cuando la generalidad de las personas que integran la sociedad actúa de una manera determinada y uniforme por un período largo de tiempo, podemos decir que existe una costumbre.
Se distingue entre buenas y malas costumbres, las primeras son las que cuentan con aprobación social y las segundas son relativamente comunes y no cuentan con aprobación social.


Conclusión


La principal conclusión de este trabajo, es integrar estas valiosas palabras a nuestro reducido, limitado, vocabulario jurídico.

Nosotros como estudiantes de primero año de derecho, no tenemos un vasto conocimiento de este tipo de palabras, entonces ha sido de mucha ayuda empezar a conocer estos importantes conceptos, para que los podamos llegar a utilizar de la mejor manera posible.