domingo, 25 de mayo de 2008

GRUPO TRES DEL TALLER LIBERTAD

UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Escuela de Derecho


TALLER HISTORIA DE LA CULTURA JURIDICA
LIBERTAD LUIS ME HACE FALTA CONOCER COMO SE TRATABA EL TEMA DE LA LIBERTAD EN EL DERECHO ROMANO??????

GRUPO 3


Profesor : Neville Blanc R.
Alumno : Marjorie Benítez
Ricardo Berrios
Paulina Bocaz
Nelson Contreras
Claudio Cortés
Luis Escobar
Jessica Espinoza

Santiago, abril 26 de 2008

INTRODUCCION

En su raíz etimológica el vocablo latino Libertas (al igual que el griego Eleuthería) significaba simplemente la condición del hombre no sujeto a esclavitud. Pero, a medida que el pensamiento moral Socrático fue desarrollándose, se planteo también el alcance de la libertad interior.

Para Kant la existencia de una moral exige la afirmación previa de la libertad. Para los revolucionarios románticos la libertad consistía en una capacidad de elección no constreñida por trabas de orden social. Para el pensamiento cristiano la libertad se conquista cuando se sede (quien pierde su vida gana).

Sobre la libertad se ha dicho mucho y se seguirá diciendo mucho mas. Se argumenta por ejemplo, en algunas concepciones, que siendo el hombre libre no lo es del todo pues tiene toda la actividad regulada por pautas de conductas que le dicen lo que debe y lo que no debe hacer. A esta se suma la contradicción que aun teniendo la conducta regulada por normas existe la disyuntiva de lo que el individuo decide o no decide hacer otorgándole otra concepción a la palabra libertad.



LIBERTAD

Concepto de Libertad
La libertad es un concepto muy amplio al que se le han dado numerosas interpretaciones por parte de diferentes filosofías y escuelas de pensamiento. Se suele considerar que la palabra libertad designa la facultad del ser humano que le permite decidir llevar a cabo o no una determinada acción según su inteligencia o voluntad.
La libertad es aquella facultad que permite a otras facultades actuar y que está regida por la justicia.
Este estado define a quien no es esclavo, ni sujeto, ni impedido al deseo de otros de forma coercitiva. En otras palabras, lo que permite al hombre decidir si quiere hacer algo o no, lo hace libre, pero también responsable de sus actos. En caso de que no se cumpla esto último se estaría hablando de libertinaje.
La protección de la libertad interpersonal puede ser objeto de una investigación social y política, mientras que el fundamento metafísico de la libertad interior es una cuestión psicológica y filosófica. Ambas formas de la libertad se unen en cada individuo como el interior y exterior de una malla de valores, juntos en una dinámica de compromiso y de lucha por el poder; las sociedades que luchan por el poder en la definición de los valores de los individuos y de la persona que lucha por la aceptación social y el respeto en el establecimiento de valores de la propia en el mismo.
Libertad Positiva y Negativa


Libertad Negativa

Es el que esta implicado en la respuesta que contesta a la pregunta de que cual es el ámbito en que al sujeto, una persona o un grupo de personas, se le deja o se le deja hacer o ser lo que es capaz de hacer o ser, sin que en ello interfieran otras personas.
Una de las clasificaciones tradicionales sobre la libertad es la que establece la distinción entre libertad positiva y libertad negativa.
Se entiende por libertad negativa la capacidad para actuar sin estar sometido a ningún tipo de coacción. Esta coacción puede ser de dos tipos:
- Externa: cuando la ejerce un poder exterior sobre un individuo, por ejemplo, el poder político o la presión social.
- Interna: la coacción ejercida por nuestra conciencia o por los determinantes biológicos de nuestro cuerpo. La educación, los aprendizajes anteriores, las pautas de conducta adquiridas que se han convertido en fijas, nuestro pasado psicológico y otros rasgos fijados de nuestra personalidad condicionan y determinan en gran medida nuestra libertad de actuar y pensar, aunque cabe decir que esa determinaciones (al menos para la gran mayoría de autores) jamás son absolutas, ya que podemos vencerlas con la fuerza de nuestra voluntad.
Libertad Positiva

Es el que esta implicado en la respuesta que contesta a la pregunta de que o quien es la causa de control o interferencia que puede determinar que alguien haga o sea una cosa u otra. Estas dos cuestiones son claramente diferentes, incluso aunque las soluciones que son deán ellas puedan mezclarse mutuamente.
Según una clasificación tradicional filosófica, consiste en un tipo de libertad que se contrapone a la libertad negativa. A la capacidad que posee el individuo para ejecutar acciones y pensamientos libremente la denominamos libertad positiva. Normalmente suele distinguirse entre:
- Libertad positiva externa: la posibilidad de ejercer la libertad activa de los derechos individuales.
- Libertad positiva interna, llamada por alguna libertad de conciencia, concepto que se identifica con el del libre albedrío y que expresa la facultad de elegir internamente.

LA LIBERTAD EN LA GRECIA DEL SIGLO V a.c.

Ideales de Cicerón

Marco Tulio Cicerón (106-43 a.C.), profesó un romanticismo político, apegado anacrónicamente a viejos ideales de la Roma republicana (en particular el de la fe en las virtudes y la fuerza del Senado). Lo grave del asunto es que pocas veces se ha llegado a preguntar con franqueza por qué Cicerón propugnó, tras la desaparición de César (44 a.C.) la vuelta a las libertades perdidas, circunstancia que le llevaría personalmente a ser proscrito y muerto. Esa actitud de radicalidad, de autoafirmación en la libertad, no puede brotar de una mera codificación de ideas, de un florilegio de pensamiento, de una filosofía del entendimiento abstracto y separado de la realidad, de un sincretismo deletéreo.
Para Cicerón la libertad del hombre es el origen que puede hacer real en la experiencia lo que se tenía por imposible en el acarreo de las costumbres y rutinas anteriores. Cicerón es, todo él, en su vida y en su obra, la refutación del nihilismo moral, del nihilismo antropológico y del nihilismo político.
Cicerón eligió el camino de la libertad partiendo de la creencia en el valor del hombre, apoyado en la conciencia de los deberes de la dignidad humana, laborando en ese camino con perseverancia a través de todas las desilusiones; jamás se dejó arrastrar por la pasión nihilista, ni se abandonó a la idea fatalista de que podría ser destruido en su propia esencia humana por otro hombre, creyó en la libertad.
Pero es preciso comprender que aunque la totalidad vital de Cicerón sea una aproximación al ideal de la libertad moral e histórica y aunque sus propuestas políticas muestren algunas deficiencias, está claro que fue precisamente su íntegro porte intelectual y práctico el que sirvió de estímulo para los grandes pensadores que después de él, siglo tras siglo, contaron con sus enseñanzas, tanto en la Edad Antigua como en la Edad Moderna.

LIBERTAD EN LAS REVOLUCIONES


Libertad en la Revolución Francesa y Americana


En los recién nacidos Estados Unidos no se desafió ni al derecho natural ni, naturalmente, a la tradición. Paul Johnson asegura que la principal diferencia entre las revoluciones francesa y americana es el carácter religioso de la primera y el sesgo anticristiano de la segunda. En las colonias emancipadas el individuo se convirtió en el centro del quehacer político mientras que en Francia el nuevo Estado se arrogó la exclusiva de la moral y hasta de la vida íntima de sus sufridos súbditos.

Mientras que la primera enmienda de la Constitución norteamericana, ratificada en 1791, garantizaba la libertad de culto y negaba la posibilidad de que la Unión se dotase de una confesión oficial, en el reino del terror de Robespierre y sus sans culottes el Estado invadió todas las esferas de la vida privada. Se impuso el uso del "tu" y se procuró erradicar el lenguaje formal por considerarlo las autoridades contrarrevolucionario. Los dialectos regionales fueron perseguidos y se promovió el uso exclusivo del francés como lengua de la revolución. El culto católico llegó incluso a ser abolido y reemplazado por una nueva deidad, la diosa razón, a la que se le llegó a dedicar la catedral de Notre Dame en una ceremonia grotesca, digna de un carnaval, en la que la divinidad era representada por una prostituta. Los desvaríos de los revolucionarios llegaron a todos los rincones, incluido el de la medición del tiempo. Robespierre inauguró una cronología revolucionaria destinada a regular la vida de todos los franceses. Los meses fueron rebautizados y la semana dejó de tener siete días. Todas las festividades tradicionales fueron eliminadas en el nuevo calendario. A cambio, los miembros de la Convención, establecieron cinco fiestas ideológicas. Y todo por evitar una supuesta contraofensiva revolucionaria y construir una sociedad que presumían perfecta.

Los asesinatos políticos, la ruina económica y los extravíos en materia moral y social de los jacobinos condujeron a su irremediable final. La revolución volvió a transformarse en Saturno y tanto Robespierre como Marat fueron devorados por el monstruo que ellos mismos habían creado. En Norteamérica, sin embargo, los paladines de la rebelión contra los ingleses pasaron a formar parte del panteón político de la patria y hoy son justamente reconocidos como los Founding Fathers o Padres Fundadores. George Washington, símbolo vivo de la liberación, una vez conseguida la victoria, se retiró a su casa hasta que fue reclamado por el Congreso para presentarse a las primeras elecciones.

El resultado final de la Revolución francesa fue que, tras años de caos y luchas por el poder, un militar, Napoleón Bonaparte, se hiciese con el control del país y lo transformase en un imperio de talante tanto o más absoluto que la monarquía borbónica. Habría de pasar casi una centuria para que en Francia se consolidase el sistema republicano de corte liberal, inspirado en la democracia representativa, el respeto a la ley, la libre empresa y el gobierno limitado. Para entonces, para finales del siglo XIX, los Estados Unidos habían emprendido ya el camino que los llevaría a situarse como potencia hegemónica tras la primera guerra mundial. Hacia 1870, cuando París se despertaba de la traumática experiencia liberticida de la Comuna, Estados Unidos se extendía imparable hacia el oeste basándose en las misma ideas que profesaban sus fundadores, es decir, libertad, imperio de la ley y soberanía del individuo. La revolución francesa o, mejor dicho, las experiencias revolucionarias inspiradas en la Convención republicana, han cambiado el mundo ciertamente, pero para peor. La revolución americana y sus epígonos han contribuido, en cambio, a hacer de los países donde se han aplicado sus recetas, lugares más pacíficos, más prósperos y, sobre todo, más libres.

La organización política de Francia, hacia 1789, era monárquica. El rey pretendía que su poder derivaba de Dios, a quien únicamente debía cuenta de sus actos. Sus súbditos no tenían ningún derecho, pero sí el deber de obedecer.
El rey declaraba la guerra y hacía la paz; comandaba los ejércitos; determinaba los gastos y fijaba los impuestos; nombraba y destituía a los funcionarios y dirigía la administración entera. Las provincias eran administradas por los intendentes, con poder omnímodo y arbitrario.
El rey hacía las leyes, que eran la expresión de su voluntad personal, pues si bien debía tener en cuenta las "costumbres fundamentales del reino", tales costumbres eran contradictorias y vagas, y hubiera sido difícil definirlas claramente. Además, el rey dirigía la administración de justicia, pues esta se dictaba en su nombre y por funcionarios que el designaba. Se usaba el tormento para lograr la confesión de los acusados, a quienes se juzgaba en secreto y a los que se aplicaban las penas bárbaras de las marcas con hierros candentes, de la picota, del látigo y de la horca.
La libertad individual estaba amenazada constantemente por la policía, que podía aprender a cualquiera con una simple orden del rey, la "carta sellada". No se daba la causa de la detención porque "tal era la voluntad del rey".
Existía la censura previa y no existía la libertad de consciencia.

LA NATURALEZA DE LA LIBERTAD SEGÚN KANT


Kant expone su teoría planteando que la naturaleza humana en tanto que fundamento y medida de todo Derecho natural, no está predeterminada por el acto de su creación hacia una finalidad preconcebida.
Entiende que la creación como finalidad en cuanto a fin de los hombres quedó como un vacío, algo incompleto y allí quedó abierto un panorama para que el hombre racionalmente se autodetermine; pero Kant no concibe esa libertad del hombre aislado, lo concibe como un organismo complejo, enlazados en su existencia. En un mundo así el hombre es libre pero esa libertad llega hasta donde comienza la de los demás. El marco de libertad está limitado mutuamente por la libertad de los demás.
Solo así, en un ambiente de coexistencia donde los hombres puedan actuar dentro de un ámbito de libertad sin invadir las esferas de libertad de los demás, puede pensarse en un derecho como orden de libertad recíproca. En esta forma los hombres se autodeterminan y someten a leyes creadas por ellos actuando como seres libres, ajenos al influjo de leyes cósmicas determinadas por la naturaleza o por Dios.
Las verdaderas fuentes naturales y morales de derecho son, según Kant, leyes humanas producidas por el hombre mismo en el acto de su autodeterminación. El hombre se labra su propio destino.
Se puede entonces intentar una frase: La naturaleza en tanto que fundamento y medida del llamado Derecho natural, es la libertad del hombre, productora y creadora de la auto destinación, fuente de todo orden natural y moral entre los humanos.
La filosofía de Kant es especulativa y le impide buscar en la naturaleza de las cosas y del hombre las normas de acción, porque nuestro espíritu no puede alcanzar esta naturaleza.
Construye la escuela del Derecho natural partiendo de la conciliación de las libertades por el contrato social, pero liberándola de todo fundamento empírico. Kant expone, encima de mí, el cielo estrellado y dentro de mí, la ley moral. Eso lo asombra. Esa es la idea Kantiana.
Los temas inevitables de la razón pura son Dios, libertad e inmortalidad. La ciencia cuyo fin y procedimiento tiende propiamente a la resolución de las cuestiones, se le llama metafísica. Los principios prácticos son proposiciones que contienen una determinación universal de la voluntad que tiene bajo sí varias reglas prácticas. Son subjetivos o máximas, cuando la condición es considerada por el sujeto como válida solamente para su voluntad. Objetivos o leyes prácticas cuando la condición se reconoce como objetiva, esto es, válida para la voluntad de todo ser racional.
Entonces tendríamos aquí lo de lo de la autonomía y autodeterminación. Cuando un ente racional pretende pensar sus máximas como leyes universales prácticas solo puede pensarlas como principios que no son por la materia, sino solo por la forma, contienen el motivo determinante de la voluntad y la forma es el deber, la razón pura es de suyo únicamente práctica y da una ley universal que denominamos ley moral que es la que está dentro y lo asombra a él. La ley moral nos podrá conducir a cumplir el deber sin ninguna otra motivación, cumplir el deber por el deber mismo, no tengo miedo a nada. La ley moral es una ley universal, que es de la razón pura práctica. La autonomía de la voluntad es el único principio de todas las leyes morales y de los deberes que les conviene. Por el contrario, toda heteronimia del arbitrio, no solo no funda obligación alguna sino que más bien es contraria a su principio y a la moralidad de la voluntad. Cuando él habla de la heteronomía, del arbitrio, de mi libertad, está hablando del derecho. Entonces si mi libertad depende de otros y de lo que otros dicen o de otras cosas, será de una vez el derecho. Pero la verdadera autonomía de la voluntad es el único principio de todas las leyes morales y de todos los deberes. Mi deber es de ser honrado, no porque me conviene ser honrado para que no me metan a la cárcel, para que no se hable mal de mí, sino porque mi deber es el de ser honrado mi deber es no robarle a nadie. Mi deber es no hacerle daño a nadie porque va a aparecer un imperativo moral, que todo el mundo lo ha entendido que es de Kant, el imperativo moral que es un imperativo de conciencia que nos dice "haz el bien y evita el mal". "... Obra de tal modo que la máxima de tu voluntad pueda valer siempre al mismo tiempo como principio de una legislación universal ... ".
Luego Kant llega a los imperativos que es donde nos dice de la típica de la facultad de juzgar práctica pura y trae estos ejemplos : móviles de la razón pura práctica, lo esencial de todo valor moral de las acciones depende de que la ley moral determine directamente la voluntad. Si la ley moral es imperativa : haz el bien y evita el mal, no es el que determina la voluntad, entonces no hay ley moral. Lo esencial de toda determinación de la voluntad por la ley moral, es que se determine solamente por la ley moral como voluntad libre ; por consiguiente, no solo sin la intervención de impulsos sensibles sino aún rechazándolos y menoscabando todas las inclinaciones que pueden ser contrarias a esa ley moral.
En Kant, pues, lo esencial es la ley moral.
Esa ley moral va a ser la fuente de todo el derecho. Ley fundamental de la razón práctica pura, que es para el servicio nuestro : obra de tal modo que la máxima de tu voluntad pueda valer siempre al mismo tiempo, como principio de una legislación universal. Si nosotros logramos obrar de esta manera estamos haciéndole el bien a todo el mundo.
Entonces cuál es la naturaleza de las cosas para Kant. Es la naturaleza humana y la ley moral que alberga la autonomía de la voluntad y la libertad. Eso es lo que nos lleva a cumplir esta máxima o esta ley fundamental : obra de tal forma que la máxima de tu voluntad pueda valer siempre al mismo tiempo como un principio de una legislación universal.
La autonomía de la voluntad es el único principio de todas las leyes morales y de los deberes que les conviene y es por eso por lo que uno no puede ser moral si no tiene autonomía de la voluntad. Si no puede uno autodeterminarse. Si lo heterodeterminan no puede hablar yo soy moral. La conciencia de libertad no puede identificarse con nuestra libertad, pues esto suprimiría la obligatoriedad. El derecho es una ley moral imperfecta ; por qué es imperfecta, porque es heterónoma. Entonces mientras nosotros estemos regidos por el derecho no seremos libres, no podemos ser libres. No es una realidad cósmica, pero es una realidad humana.



CONCLUSION

Conocer si somos libres o no, o mejor dicho, si podemos ser libres o no, creemos que es lo menos que podemos hacer como personas, saber si lo que hemos realizado desde que usamos la razón o lo que tenemos planeado hacer como proyecto de vida, fue o será producto del ejercicio de nuestra libertad o quizás solo es el resultado del destino de la naturaleza o de Dios o como suela llamarse haga de nuestra vida una marioneta. He aquí la importancia de saber si existe la libertad.

En la búsqueda de tal conocimiento uno se encontrará siempre con un principio llamado de causalidad, postulado que por siglo se había aplicado a las ciencias naturales y en estos días se ha extendido al campo de las ciencias sociales para poner sobre relieve que la actividad humana, ya sea su modo de pensar, sentir, actuar, de todo cuanto haga se halla sujeto a causas.

Seria muy fácil decir que la libertad existe en cuanto no suframos coacción externa o interna de alguna clase, la libertad es mucho más que eso.
BIBLIOGRAFIA

Libros:

v KANT, Emmanuel. Crítica de la razón práctica. Losada, S.A., Buenos Aires 1961, pág. 37.

Web:
v [http://es.wikipedia.org/wiki/Libertad]. “Libertad”. Consultado el 16/04/08.

v [http://www.monografias.com/trabajos14/la-libertad/la-libertad.shtml#po]. “LA LIBERTAD”.Por Jonathan Cock. Consultado el 16/04/08.

v [http://64.233.169.104/search?q=cache:75ogqVmBMtAJ:dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/771/1/PRESENTACI%C3%93N.doc+libertad+grecia+siglo+v%2BCiceron&hl=es&ct=clnk&cd=5]. “CICERÓN: DE LA LEY A LA VIRTUD”. Por Juan Cruz. Consultado el 16/04/08.
v [http://www.iesmurgi.org/filosofia/etica/paz/libertad/].“Libertad”. Consultado el 16/04/08.

v [http://sisinono.blogspot.com/2004/12/las-revoluciones-francesa-y-americana.html] “Las revoluciones francesa y americana”. Consultado el 16/04/08.

9 comentarios:

Anónimo dijo...

el trabjo esta bueno pero si el prof. dice que falta una parte debe ser asi pero esta bueno

Anónimo dijo...

Se ve bastante completo, pero solo me limitare a comentar una pequeña parte del trabajo, es encuentra al principio donde habla del concepto de libertad donde dice: "lo que permite al hombre decidir si quiere hacer algo o no, lo hace libre, pero también responsable de sus actos". Para mi es algo complicado, por una parte es cierto que nuestra libertad se da al tener el poder de decir si o no, de tomar nuestras propias deciciones, inclusive de tener nuestros propios pensamientos, pero tambien creo que nuestras deciciones y pensamientos estan limitados no solo por las opciones que tenemos que elegir sino que por algo muy importante, todo nuestro ser, pensamientos, sentimientos, ideas, deciciones, etc. fueron un resultado en el cual influyeron amigos, profesores, padres y familiares, conocidos, television, radio y un monton de sucesos que ocurrieron en nuestra vida. Todos estos factores influyen en nuestra persona entonces nos tendremos que preguntar:
¿En que momento llegamos a ser libres?, o;
¿De que o quien depende nuestra libertad?

Jorge Gonzalez Piña

Anónimo dijo...

Creo que nuestra libertad depende de los límites que nos impone nuestro núcleo familiar y la sociedad en que estamos insertos.
Nuestra libertad no es absoluta,debemos seguir ciertos patrones de conducta para poder intervenir en la comunidad, tenemos una libertad de elección y de ejercicio, la cual solo podemos ejercer dentro de lo que se nos ofrece, no podemos elegir algo distinto de lo que tiene el mercado, y cuando decidimos optar por algo creemos que fue por libre elección , lo cual es falso ¿no creen ?.

Daniela García González.

Anónimo dijo...

Respecto de este trabajo, me parece interesante y comparto la teoría de la causalidad y desde mi punto de vista veo la causalida como fuente para determinar la existencia de la libertad de cada ser humano, tanto unos por su naturaleza de ser humano y otros quizas porque la constitución asi lo dispone

Unknown dijo...

el trabajo esta bien bueno pero hay ciertos puntos que no comparto dicen que la libertad esta regida por la justicia personalmente creo que la libertad estaria regida principalmente por las concepciones morales de la persona y las leyes naturales ademas cuando hablan de la libertad en grecia del siglo 5 nunca citan o hablan de pericles, tucidides, sofocles, euripides, anaxagoras de clazomenes etc. tenian muchas fuentes de info de esa epoca pero solo usan a ciceron que no era ni griego ni del siglo 5.

Anónimo dijo...

En si el trabajo trata de ser completo al referirse a la libertad en Grecia, la libertad en la Rev. Francesa y Americana, a mi parecer le falto profundizar en aquellos temas, ya que la idea quedo muy vaga, no es así en el concepto de libertad donde me queda mas claro la idea,a su vez me hubiese gustado tratar la libertad en nuestro siglo actual para ver aquellas diferencia y similitudes, con Grecia o con la Rev.Francesa. No obstante encontré un trabajo interesante.
se despide Atte
Claudia Laubreaux Ahues

Anónimo dijo...

ME PARECE QUE ES UN TRABAJO CON BUENOS RECURSOS DE INFORMACION, EN EL CUAL SE PUEDE ENCONTRAR LA LIBERTAD EN VARIAS FACETAS, COMO LA LIBERTAD EN EL DESARROLLO DE LAS CIVILIZACIONES CON CICERON Y LAS REVOLUCIONES FRANCESA Y AMERICANA.
SE OBSERVA UN CORRECTO DESARROLLO DL CONCEPTO AUNQUE ME PARECE QUE EL DESALLORRO HISTORICO DEBERIA IR DESPUES DEL DESARROLLO FILOSOFICO.
LA ESTRUCTURA DEL TRABAJO ESTA BIEN REALIZADA Y LOS CONTENIDOS BIBLIOGRAFICOS ME PARECEN CORRECTOS...

FRANCISCO GONZALEZ STUARDO

Leonardo Romero dijo...

Es un trabajo bien logrado en el sentido de que los pocos puntos que tocan lo trabajan de muy buena manera, sobre todo lo planteado por Kant y la comparación que hacen entre las revoluciones francesa y norteamericana y el concepto de libertad; eso sí, creo que hizo falta mayor cantidad de conceptos relativos al tema, ya que hablar de libertad es como hablar de la política, es decir, la cantidad de términos que existen para vizualizar ambos conceptos nos permitirán auscultar su grado de abstracción, por ejemplo, citar a Aristóteles en pos de la virtud , Rousseau y la libertad en función de las leyes, el pensamiento utilitarista y el margen que da la libertad a la felicidad, o incluso, algunos modernos como von Hayek o John Rawls, quienes tienen visiones de la libertad muy ligadas al pensamiento liberal, contraponerlos con autores de visiones mas marxistas, lo que hubiese sido muy bueno.

Leonardo Romero Fierro

Oriana Peñailillo dijo...

En líneas generales me parece un trabajo bien logrado, donde los puntos expuestos están bien desarrollados en general, especialmente cuando realizan el paralelo entre las revoluciones acaecidas en Francia y Estados Unidos, aquí plasman de buena manera las visiones de libertad que tenían ambos hechos, lo cual obviamente no implica que uno y otro país sea mas libre que el otro.
Por último, quiero desarrollar dos críticas constructivas a su trabajo: Primero, creo que pudieron haber sido mas ambiciosos en la bibliografía empleada, por mas que Cicerón y Emanuel Kant son excelentes expositores para tratar el tema de la libertad (en el marco de su contexto histórico), se pudo haber citado mayor cantidad de autores que nos proponen discutir respecto a lo que es libertad (en un sentido cronológico Aristóteles, Rousseau, Jeremy Betham).
En segundo lugar, pudieron haber expuesto respecto a la libertad en el mundo actual, o sea, como se manifiesta el concepto hoy en dia a partir de distintas concepciones morales (catolicismo – masonería) o políticas (socialista, comunista, democrática), a fin de redondear lo que implica “ser libre” en el mundo posmoderno.”