lunes, 12 de mayo de 2008

PRIMER BORRADOR TRABAJO SOBRE LA LIBERTAD EN LAS CONSTITUCIONES POLITICAS DE CHILE 1811 - 1980 4

LA LIBERTAD Y SUS LÍMITES
Como es lógico, el reconocimiento de una libertad ilimitada haría imposible la convivencia humana, por lo que son necesarias e inevitables las restricciones a la libertad individual. La libertad se define como el derecho de la persona a actuar sin restricciones siempre que sus actos no interfieran con los derechos equivalentes de otras personas.
La naturaleza y extensión de las restricciones a la libertad, así como los medios para procurarlas, han creado importantes problemas a los filósofos y juristas de todos los tiempos. Casi todas las soluciones han pasado por el reconocimiento tradicional de la necesidad de que exista un gobierno, en cuanto grupo de personas investidas de autoridad para imponer las restricciones que se consideren necesarias. Más reciente es la tendencia que ha subrayado la conveniencia de definir legalmente la naturaleza de las limitaciones y su extensión. El anarquismo representa la excepción a todo esto, al considerar que los gobiernos son perversos por su propia naturaleza, y sostener que es preferible su sustitución por una sociedad ideal donde cada individuo observe los elementales principios éticos.
El equilibrio perfecto entre el derecho del individuo a actuar sin interferencias ajenas y la necesidad de la comunidad a restringir la libertad ha sido buscado en todas las épocas, sin que se haya logrado alcanzar una solución ideal al problema. Las restricciones son en no pocas ocasiones opresivas. La historia demuestra que las sociedades han conocido situaciones de anarquía junto a periodos de despotismo en los que la libertad era algo inexistente o reservado a grupos privilegiados.

LIBERTAD EN LAS REVOLUCIONES
En la antigüedad, la esclavitud fue considerada como una institución necesaria para la sociedad. En la edad media, la más importante demostración de cómo los grupos organizados de personas se encontraban en disposición de exigir determinados privilegios a los poderosos fue la Carta Magna, impuesta en el siglo XIII al rey Juan Sin Tierra de Inglaterra por un grupo de barones ingleses. El documento tiene gran significado en la historia de las libertades de los pueblos. Cuando la época medieval tocaba su fin, el renacimiento planteó el problema de la libertad intelectual y de conciencia, con constantes desafíos a los dogmas de la Iglesia católica. La Reforma protestante trajo ideas bastante diferentes acerca de la consideración de estas libertades.
Las grandes revoluciones contribuyeron a definir la libertad individual y a asegurar su implantación. En el siglo XVII, la Revolución Gloriosa supuso la culminación de cientos de años de intentos por imponer restricciones a los monarcas absolutos ingleses. El Bill of Rights, aprobado en el Parlamento en 1689, trajo consigo el establecimiento de un gobierno representativo en Inglaterra.
La guerra de la Independencia estadounidense (1775-1783) combinó los problemas de la libertad individual con los de la libertad nacional, propios de la creación de un nuevo Estado. La Declaración de Independencia proclamó la libertad frente a Inglaterra, y la Constitución de Estados Unidos, cuyas diez primeras enmiendas, siguiendo el modelo del Bill of Rights, contienen la enumeración de los derechos civiles, supuso el primer eslabón en la cadena de las sucesivas constituciones nacionales.
La Revolución Francesa de 1789 destruyó el sistema feudal en Francia y estableció el sistema del gobierno representativo. La Ilustración, fuente intelectual de la Revolución Francesa, definió la libertad como un derecho natural del hombre a actuar sin interferencias de ninguna clase, al tiempo que estableció la necesidad de limitaciones a la libertad para con ello procurar la existencia de una organización social propia. Enterrada la teoría del origen divino del poder real, las nuevas teorías ponían el fundamento del poder en el pueblo, y destacaban que la tiranía comienza cuando, ignorando esa procedencia, se violan los derechos individuales. En la Revolución Francesa se encuentra el origen ideológico de la Declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano, que sirvió como modelo para la mayoría de las declaraciones sobre la libertad adoptadas por los Estados europeos del siglo XIX.
En Latinoamérica, los principios liberales que rigieron las luchas por la emancipación durante las dos primeras décadas del siglo XIX estuvieron enmarcadas también en los ideales de libertad, personal y de comercio, que dieron origen a la Revolución Francesa.
Diverso concepto de libertad fue el sustentado en la Revolución Rusa de 1917. El Estado resultante (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas), de acuerdo con la ideología marxista en la que se basó su Constitución, mantuvo que todo reconocimiento de la libertad individual favorecía al individuo concreto, pero siempre en perjuicio de la mayoría de la población. La verdadera libertad era posible sólo por medio de la eliminación de la clase explotadora. El éxito de la revolución consistió en el anuncio de una nueva era de la libertad del hombre. Pero el gobierno de tipo dictatorial y opresor de Iósiv Stalin envileció el intento soviético de socialismo definitivamente.

La Campana de la Libertad La Estatua de la Libertad

PROBLEMAS MODERNOS
Desde que tuvieron lugar las revoluciones aludidas, el principal problema en relación con la libertad nacional se ha desarrollado en paralelo con las ansias de soberanía e independencia de pequeños países y colonias. A ello deben añadirse los problemas de las minorías raciales, siempre dispuestas a ganar autonomía interior en relación con el Estado.
Respecto a la libertad individual en su estado actual, el problema ha consistido en la protección y extensión de los derechos civiles, como son la libertad de expresión, la libertad de prensa, la libertad religiosa, de reunión, de cátedra, de manifestación y otras, o lo que es lo mismo, en la búsqueda del punto en el que termina la libertad de una persona y comienza la de los demás. Así, la libertad de información o de expresión no puede ejercitarse sin límites, pues un ejercicio abusivo de las mismas puede vulnerar el derecho al honor o la intimidad de otra persona.
Aparte de la experiencia soviética y de sus países satélites (Polonia, Checoslovaquia, Hungría, etc.), otras amenazas a la libertad tuvieron lugar en la primera mitad del siglo XX europeo en forma de gobiernos totalitarios en Alemania, Italia y España. En estos países las libertades civiles fueron destruidas, y los derechos individuales quedaron por entero subordinados a las exigencias gubernamentales, de modo que quienes no comulgaban con esta política eran castigados (delitos de opinión, por ejemplo). La libertad se restauró al final de la II Guerra Mundial en Alemania e Italia, pero en España quedó restringida hasta la muerte de Francisco Franco en 1975. Otras dictaduras se han sucedido en numerosos países iberoamericanos, destacando los casos de Chile, Argentina, Paraguay y Panamá. En los dos primeros casos, tanto en 1973 (Chile) como en 1976 (Argentina) surgieron férreas dictaduras a cuyo fin renacieron los sistemas democráticos. El caso paraguayo es diferente, dado que, durante décadas fue gobernada por el dictador Alfredo Stroessner, el cual fue depuesto en la década de 1980. Asimismo, el caso panameño tiene matices, dado que la lucha del dirigente nacionalista Omar Torrijos por la defensa del Canal de Panamá tuvo un carácter distinto a la del general Manuel Antonio Noriega, acusado por Estados Unidos de tráfico de drogas. También en Nicaragua la dictadura de la familia Somoza acabó en una revolución que, luego de un gobierno provisional, desembocó en elecciones democráticas.





LIBERTAD



Francisco J. González S.
Isidro González
Jorge González P.
ESCLAVITUD

Esclavitud es el estado social definido por la ley y la costumbre, es la forma más absolutamente involuntaria de servidumbre humana.

Principalmente se basa en un fuerte perjuicio racial, donde el esclavo, en la mayoría de las veces, no pertenece al mismo grupo étnico del tratante de esclavos (dueño del esclavo) el cual este último se considera superior.

Los hechos que caracterizan a un esclavo son:

Su trabajo o servicio se obtiene por la fuerza.
Es propiedad de su dueño, esto es, es considerado una cosa.
Se dispone de el contra su voluntad.
Al considerarlo como cosa puede dársele el trato como el de una mercancía, es decir, se puede vender, comprar, regalar o cambiar.

La esclavitud tiene sus orígenes en la Pre-Historia pero su presencia se hace notoria por medio de los avances agrícolas de las grandes sociedades, las cuales obtenían a los esclavos por medio de:

Conquistas de pueblos.
Ventas de individuos sean o no familiares.
Castigo a delincuentes.
Y otros.














La esclavitud en la Antigüedad:

Es aceptada.
Es esencial para la economía y la sociedad.
Mesopotamia, India y China ocuparon a los esclavos en el comercio, en el hogar, en la construcción a gran escala y en la agricultura.
Los egipcios construyeron palacios y monumentos gracias a los esclavos.
Los antiguos hebreos, por su religión, liberaban a sus esclavos en determinadas fechas.
Las sociedades Precolombinas (Aztecas, Incas y Mayas) ocupaban a los esclavos en la agricultura y el ejército.


La esclavitud en la Edad Moderna:

El cristianismo cuando fue adoptada como religión oficial en Roma intenta mejorar las condiciones de los esclavos, pero no consigue eliminar la esclavitud.
En el siglo VII el Islam reconoce la esclavitud, pero Mahoma inducia a dar un buen trato a los esclavos.





































































5 comentarios:

daniela garcia dijo...

Que bueno poder encontrar diversa concepciones de la libertad; en este caso durante los periodos de las revoluciones, ya que estas ayudaron a la implantación y conceptualización del término libertad y como ésta debía ser utilizada por el hombre en beneficio propio pero con ciertas limitaciones para así poder garantizar la libertad de todos los ciudadanos.Con las revoluciones podemos decir que se pone fin a una época en que los individuos eran limitados por fuentes exógenas como lo eran las divinidades y el monarca absoluto, los cuales le imponían al hombre un determinado comportamiento, que de no ser acatado, acarrearía para él fuertes consecuencias.
las nuevas teorías que se imponen en esta época radican el poder en el pueblo-nación para que éste con su raciocinio organice la sociedad con un mayor grado de libertad e igualdad.

Anónimo dijo...

La libertad y sus límites.


Resulta ser un análisis somero de las limitaciones a la libertad, pero desde un punto de vista histórico.
Que la idea de la libertad ha sido tan distinta como las ideas políticas, la moral y pensamientos filosóficos, que han influenciado en la humanidad.
La pregunta que nace del artículo y en esencia determinante es, cual sería el ideal de libertad.
La respuesta aparece clara en el sentido que es la propia sociedad la que va deterrminando sus intereses en orden al bien común a los individuos.
Sin embargo, el conflicto resulta ser cuando la idea de libertad o las directrices morales de una sociedad corresponde al sentir de unos pocos, aun cuando sus ideas peda resultar profundamente relacionadas con la racionalidad, pero el bien común debe abarcar a la mayor parte de los individuos y resulta ser que dentro de los sistemas políticos conocidos la democracia es la que puede llenar de mejor forma dichos intereses, por cuanto involucra un espacio formalizado de participación ciudadana y equilibrado con los intereses individuales.
El hombre ve restringida su propia libertad por la posibilidad que sea la solidad logre estabilidad y viva en paz, que comprobado resulta ser el bien mayor buscado por el ser humano.


LA ESCLAVITUD.

Es la forma más deplorable en el mundo de hoy de la limitación a la libertad individual. En definitiva, el libre albedrío de toda persona, propiedad del ser, es por elo, que dejan de ser prsonas, pasana ser objetos de libre dispscónd e los “superiores” que son sus dueño.
La evolución que tiene su corolario en la abolición de la esclavitud, corresponde als corrientes humanistas, que vieron en la valoraciónd el sr humano como s u bandera de lucha. Imbuidos de la inluenia cristiana en la peredcación del amor y la igualdad entre lso hombres.
La moral cristiana en este sentido ha producido un profundo cambio en al concepción que se tiene de los hombres.

Katherine Díaz Serrano

Anónimo dijo...

Concuerdo con mi compañera Katty, respecto al asunto de la esclavitud. Lamentablemente, pienso que en esta sociedad a pesar de los avances que ha experimentado todavía existe la esclavitud enmarcada en la explotación del hombre por el hombre, tal vez no en forma tan despiadada como era antes y sin una distinción de raza, pero la hay.

Anónimo dijo...

Es difícil el tema expuesto en su trabajo, me refiero a los problemas modernos, en especial al comentar las distintas dictaduras que han surgido en nuestras sociedades, por lo que yo opino que éstas vulneran los derechos individuales y por lo tanto restringen de una u otra forma la libertad.
Buen Trabajo.

Cristian Aguilera dijo...

creo que es bueno meter el tema de la libertad con los pensamientos de independencia y porque no de politica y formas de pensamiento distintas si no existieran estas que ariamos ahora despues de tododo la libertad se construye en base a la lucha de ideales de justicia y una serie de acontecimientos historicos que dan significado a esta tan universal palabra despues de todo no es solo eso o si?